lentes-escleral-vista-lateral

¿Qué son las ectasias corneales? 

Hoy os queremos hablar sobre las ectasias corneales, pero para ello, primero os explicaremos qué es la córnea.

La córnea es una estructura del ojo que permite el paso de la luz desde el exterior en el interior del ojo y protege el iris y el cristalino, además de otras estructuras oculares. Posee propiedades ópticas de refracción y para garantizar su función tiene que ser transparente y es necesario que mantenga una curvatura adecuada.

Cuando se produce un adelgazamiento progresivo del grosor y, en consecuencia, un aumento de la curvatura natural de esta superficie, se origina una enfermedad ocular degenerativa denominada ectasia corneal.

Esta patología se puede generar por causas naturales, después de una cirugía refractiva contraindicada o por un traumatismo ocular.

¿Qué tipos de ectasia existen?

  • Queratocono: Es el tipo más común de deformación de la córnea y afecta a una de cada dos mil personas. En este tipo de ectasia, la forma de la córnea se va volviendo gradualmente cónica, el que provoca debilidad visual.
  • Degeneración marginal pelúcida: Aunque es menos frecuente, es más fácil de detectar que el queratocono. Se produce en la zona inferior de la córnea y se presenta en forma de bulto, generalmente en un solo lado, y ocasiona visión borrosa.
  • Queratoglobo: Es la afección más grave pero la menos frecuente. La córnea va adquiriendo la forma de un globo hinchado y el usual es que se deforme por los dos lados. Los pacientes con esta patología pueden acabar necesitando un trasplante de córnea.
  • Ectasia post-Lasik: Puede aparecer después de varios años de una cirugía Lasik a causa de un inadecuado estudio de viabilidad del caso prequirúrgico. En esta situación, la córnea se va deformando progresivamente y provoca un aumento de la refracción miópica y, además, puede estar vinculada al astigmatismo irregular.

¿Qué síntomas puede provocar una ectasia corneal?

Aunque existen diferentes tipos de ectasia corneal, todas suelen presentar los mismos síntomas. Generalmente son:

  • Visión borrosa
  • Manchas o sensación de destellos luminosos.

Ante cualquiera de estos síntomas es recomendable acudir a nuestro óptico optometrista de confianza para tener una detección precisa, puesto que la enfermedad no se suele detectar hasta que se encuentra en una etapa muy avanzada.

¿Cuáles pueden ser sus causas?

La principal causa de ectasia corneal tiene un origen genético. Puede aparecer si un familiar lo ha sufrido con anterioridad y, en este caso, suele manifestarse entre los 20-30 años y progresar hasta los 50. Otra de las posibles causas es la de sufrir un traumatismo a la córnea.

Ahora bien, el riesgo de sufrir ectasia, puede aumentar por los siguientes factores y/o motivos:

  • Frotarse los ojos de manera recurrente.
  • Cirugía ocular.
  • Uso de lentes inadecuadas.
  • Traumatismo ocular.
  • Factor hormonal.

¿Cómo ayudan las lentes esclerales en casos de ectasia corneal?

Hoy en día las lentes esclerales son la mejor opción para casos de ectasia corneal.

El depósito de lágrima que queda entre la lente de contacto escleral y la córnea proporciona la neutralización óptica de las irregularidades corneales, hidratación corneal en enfermedades de la superficie ocular y alta calidad óptica para aplicaciones visuales y terapéuticas. 

Además, la lente de contacto escleral no es molesta ya que no apoya sobre la córnea, sino sobre la esclera, lo que produce una sensación de comodidad mucho mayor que la lente de contacto rígida gas permeable convencional.

¿No encuentras a tu profesional especializado en lentes esclerales? ¡Hazlo en nuestro buscador! Si tienes cualquier duda o pregunta, puedes dejarnos un comentario en esta entrada del blog, y Diego López Alcón la contestará.

estructura-lente-contacto-escleral

Estructura de una lente de contacto escleral

Como ya hemos comentado en otras ocasiones, una lente escleral es aquella lente de contacto rígida de gran diámetro que descansa únicamente en la esclera. La lente se apoya en la parte blanca del ojo y deja un reservorio de líquido lagrimal entre la lente y la córnea, por lo tanto no entra en contacto ni con la córnea ni con el limbo.

Una lente de contacto escleral, está compuesta de diferentes partes o zonas. Según la terminología de la International Organization for Standardization (ISO), podemos encontrar 3 zonas distintas:

estructura-lente-contacto-escleral

  1. Zona corneal: También llamada curva base, zona de separación apical o zona óptica entre otras. Es el controlador principal de la altura de la lente (máxima distancia descrita por una cuerda perpendicular al eje de rotación de una superficie, a la superficie curva). Modificando esta parte de la lente escleral nos acercamos o alejamos de la córnea con total precisión. Asimismo proporciona la potencia dióptrica.
  1. Zona limbar: También llamada curva limbal, zona intermedia o zona de transición. Une la zona corneal con la zona escleral, puentea el limbo y puede controlar la altura sagital de la lente de forma secundaria. La separación limbar es uno de los factores más importantes a evaluar durante la adaptación de lentes esclerales. Una lente escleral no puede apoyarse en el limbo ya que influiría en la transparencia corneal. 
  1. Zona escleral: También llamada zona de apoyo, periférica o háptica periférica. Es la única parte de la lente que toca el ojo. Aunque se llamen lentes esclerales, realmente se apoyan sobre la conjuntiva que existe sobre la esclera. La zona escleral debe estar alineada con la superficie ocular para que la lente sea cómoda. 

¿Conocías estos datos? Cada vez son más las personas que precisan de Lentes Esclerales y buscan contactólogos de confianza que adapten este tipo de lentes en su zona. 

Por ese motivo, en Lentes Esclerales trabajamos a diario para satisfacer dicha demanda. En concreto y más fácilmente, para que los pacientes dispongan de un buscador directo de especialistas en su ciudad.

Encuentra a tu profesional en nuestro buscador de profesionales. ¿Tienes alguna duda o pregunta sobre el tema? ¡Déjanos tu comentario en este blog y el profesor Diego López te responderá.

queratocono-lentes-esclerales

Queratocono y lentes de contacto esclerales

El día 10 de Noviembre se celebra el día mundial del queratocono, y hoy os refrescamos en qué consiste.

El queratocono se produce por un adelgazamiento progresivo de la córnea y hace que la córnea se vuelva más cónica provocando irregularidad. Un queratocono provoca visión borrosa y puede producir sensibilidad a la luz y deslumbramiento. El queratocono suele afectar a ambos ojos, aunque a menudo afecta más a uno que al otro. Las córneas que tienen queratocono, pueden presentar numerosas aberración que si no se corrigen de forma directa, los síntomas perduran y no remiten.

¿Cómo se pueden corregir estas aberraciones?

La corrección de estas aberraciones han sido estudiadas durante años para poder ser solventadas de forma rápida y directa, lo que no se ha podido realizar con unas lentes ópticas convencionales, ya que éstas no pueden corregir las irregularidades corneales. 

Una opción que se puede contemplar para mejorar la visión de los pacientes con queratocono son las lentes de contacto rígidas.

Estas lentes van adheridas al ojo y las irregularidades se resuelven con la lágrima que queda entre la córnea y la lente de contacto, produciendo así una visión de calidad. 

Sin embargo, a pesar de los beneficios ópticos, es posible que no se adapten bien a todos los pacientes, se muevan con frecuencia y al tener un apoyo corneal puedan ser más molestas. (Recordemos que la córnea es una de las estructuras del cuerpo humano con mayor número de terminaciones nerviosas). 

Además puede ocurrir un descentramiento de la lente debido al aumento de la irregularidad  y  cicatrización corneal, lo que puede producir un aumento de la incomodidad del usuario.

¿Cómo pueden ayudar las lentes de contacto esclerales?

Hoy en día las lentes esclerales son la mejor opción para la corrección del queratocono. 

El depósito de lágrima que queda entre la lente de contacto escleral y la córnea proporciona la neutralización óptica de las irregularidades corneales, hidratación corneal en enfermedades de la superficie ocular y alta calidad óptica para aplicaciones visuales y terapéuticas. 

Además, la lente de contacto escleral no es molesta ya que no apoya sobre la córnea, sino sobre la esclera, lo que produce una sensación de comodidad mucho mayor que la lente de contacto rígida gas permeable convencional.

La clave en la adaptación de la lente escleral es colocar la lente paralela al contorno escleral, dejando un espacio sobre la córnea y el limbo, pero sin crear presión sobre la esclera.

¿Tienes alguna duda o pregunta sobre el queratocono? Déjanos tu comentario en esta entrada del blog y resolveremos tus dudas.

queratoglobo-lentes-esclerales

¿Qué es el queratoglobo?

El queratoglobo, es una patología de la córnea la cual se trata de una disminución del grosor de la córnea. En ocasiones, la córnea sólo alcanza el 20% del grosor que debería tener. Como consecuencia de esta situación, esta parte del ojo sobresale hacia afuera y aumenta su curvatura.

A pesar de que esta anomalía puede presentarse desde el momento del nacimiento, a veces aparece en la etapa adulta y lo hace además afectando a ambos ojos. Cuando una persona padece queratoglobo, desarrolla una debilidad en la córnea que, con el paso del tiempo, puede llegar a reducir gravemente su agudeza visual. 

En sus fases iniciales, el queratoglobo puede llegar a confundirse con una progresión patológica de la miopía. Por eso es importante acudir al specialista para que realice un diagnóstico precoz.


Causas principales del queratoglobo

La principal causa es la genética, puede ser una enfermedad hereditaria. Como tal, el queratoglobo no se ha identificado como resultado de ninguna otra causa, pero sí se ha llegado a asociar con condiciones como la megalocórnea, queratoconos extremos y el glaucoma congénito.

Complicaciones

Una de las complicaciones de esta enfermedad, es una alta propensión a que la córnea se rompa con facilidad ante cualquier trauma. La membrana puede romperse varias veces ocasionando cicatrices, pérdida de transparencia y finalmente, pérdida de visión.

Otra complicación menos conocida son los hidrops, que consiste en la entrada de humor acuoso dentro de la membrana de Descemet (una de las capas más internas de la córnea). Esta situación provoca la pérdida repentina de la visión que poco a poco se podría recuperar, pero no sin consecuencias. Los hidrops pueden dejar opacidades residuales que comprometen aún más la visión.

¿Cuál es el tratamiento del queratoglobo?

Lo cierto es que, en la actualidad, no existe una cura para esta enfermedad de la córnea, aunque sí se puede optar por algunos protocolos para tratar el adelgazamiento de esta parte del ojo. 

El queratoglobo es una enfermedad que sin duda, requiere un diagnóstico precoz y un seguimiento contínuo para evitar complicaciones futuras. Por este motivo, si crees que tu o alguien de tu familia puede padecerlo, te recomendamos que consultes con un especialista lo antes posible.

Las lentes esclerales juegan un papel muy importante en el tratamiento óptico del queratoglobo. Son capaces de compensar el astigmatismo irregular mejorando la visión de manera fácil y sencilla. Dependiendo del grado de deformidad de la córnea podemos elegir diferentes diseños. En los casos más avanzados incluso seleccionamos diámetros más grandes de lo normal, pudiendo ser incluso de 20-22 milímetros. Lo más importante es que la lente escleral no toque la córnea, ya que está muy debilitada por esta enfermedad. La experiencia del experto en lentes esclerales es imprescindible para asegurar una buena adaptación. 

¿Padeces queratoglobo y estás buscando un profesional? Entra en nuestro buscador internacional de especialistas en lentes esclerales.

buscador-profesionales-lentes-esclerales

Localiza a tu profesional de lentes esclerales

Cada vez son más las personas que precisan de Lentes Esclerales y buscan contactólogos de confianza que adapten este tipo de lentes en su zona. 

Por ese motivo, en Lentes Esclerales trabajamos a diario para satisfacer dicha demanda. En concreto y más fácilmente, para que los pacientes dispongan de un buscador directo de especialistas en su ciudad.

En nuestro centro intentamos siempre proporcionar la mejor información en adaptación de lentes de contacto esclerales a nuestros pacientes. Por eso empezamos la iniciativa de un buscador para otorgar mayor visibilidad a los profesionales de toda España y extranjero.

A través de este buscador, los pacientes pueden seleccionar la zona donde se encuentran, y acceder a una lista de ópticas y clínicas oftalmológicas. Además, aparecen todos los servicios que prestan.

¿Cómo encuentro a mi profesional?

Sólo tienes que acceder a la pestaña de BUSCADOR DE PROFESIONALES en nuestra página web (https://lentesesclerales.com/buscador/) e introducir el País donde te encuentras y la provincia.

Automáticamente, aparecerá un listado con los centros especializados, así como sus datos de contacto para que puedas llamarles o acudir presencialmente a una cita e informarte sobre las lentes esclerales.

buscador lentes esclerales

¿Eres profesional de la contactología?

Si eres profesional de la contactología y adaptas lentes de contacto esclerales, únete ahora a nuestro buscador de profesionales de manera gratuita.

Puedes ponerte en contacto con nosotros para cualquier duda o pregunta y te informaremos de todo.

tipos-lentes-esclerales

Tipos de lentes esclerales

¿Alguna vez te has preguntado en qué se diferencian unas lentes esclerales de otras? ¿Cuál es la más indicada para ti? ¿Son las mismas lentes para todo el mundo? En este artículo encontrarás información para introducirte en el mundo de las lentes esclerales. 

Si has visitado este blog ya sabes que las lentes esclerales son lentes rigidas de un material especial y de un tamaño más grande para poder apoyarse sobre la esclera. Los tipos de lentes esclerales pueden depender de varios factores, como el tamaño, el material, los tipos de graduación y otras características relacionadas con el borde de la lente y la forma en que se apoya sobre la esclera.

¿Se puede elegir? Tu óptico contactólogo siempre será el que decida las características óptimas para que la adaptación sea lo más efectiva, segura y rápida. Cuando se adaptan lentes esclerales se elige un proveedor que proporcione el mejor servicio y el producto más avanzado tecnológicamente, cada contactólogo puede trabajar con uno o varios en función de la cantidad de pacientes que sean para este fin.

Todas las lentes esclerales tienen en común un diseño básico que es: zona óptica (o zona corneal), una curva de transición (o zona limbal)  y la zona de apoyo (o zona escleral). 

Tamaño

Tamaño de las lentes de contacto esclerales depende sobre todo del diámetro, los diámetros más frecuentes se encuentran entre 14,5 mm y 17,0 mm, aunque podremos encontrar algunos diseños más grandes, entre 18,0 y 22,0. 

El contactólogo especializado en lentes esclerales elegirá uno u otro en función del tamaño y curvatura corneal, las irregularidades que se presenten, la forma escleral o el tamaño de la hendidura palpebral.

Antiguamente se utilizaba una clasificación de las lentes rígidas según del diámetro de las mismas:

  • Corneal: de 8,0 a 12,5 mm
  • Semiescleral: de 12,5 a 15,0 mm
  • Miniesclerales: de 15,0 a 18,0 mm
  • Gran escleral: de 18.0 a 25.0 mm

Esta clasificación se ha quedado obsoleta, ya que dependiendo del tamaño del ojo, en unas ocasiones una lente con un diámetro determinado se comportaba como una semiescleral y en otras ocasiones como una escleral. Debido a que las filosofías de adaptación son completamente diferentes entre los tipos de lentes rígidas esta clasificación se ha cambiado. Toma nota, esta es la nueva clasificación de las lentes rígidas (mucho más sencilla, y obvia):

  • Corneal: se apoya únicamente en la córnea
  • Semiescleral: reparte el apoyo sobre la córnea y esclera
  • Miniesclerales: se apoya únicamente sobre la esclera

Como puedes comprobar ahora no se tiene en cuenta el diámetro de las lentes esclerales para su definición, además ya no se hace distinción entre miniesclerales y gran-esclerales. 

Material

Las lentes esclerales protegen toda la superficie corneal, sin tocarla, pero es necesario que tengan una transmisibilidad al oxígeno suficiente para que el ojo esté sano. Antiguamente se fabricaban lentes de contacto de PMMA, que es un material sin transmisibilidad al oxigeno, esto ocasionaba muchísimos problemas de rechazo. En la actualidad, se fabrican lentes de contacto con una transmisibilidad al oxígeno optimizada, que hace que se puedan usar las lentes esclerales con total seguridad. El contactólogo experto en lentes esclerales elegirá el material dependiendo del diseño de la lente escleral y de las características del ojo. 

Fenestraciones

Se trata de un sistema de fabricación que incluye unos orificios para mejorar el tránsito lagrimal. Actualmente no suele realizarse con mucha frecuencia ya que  utilizan materiales altamente permeables al oxigeno.

Las fenestraciones se empezaron a utilizar hace muchos años ya que las lentes esclerales antiguas tenían prácticamente nula transmisibilidad al oxigeno. 

Las principales características de las lentes fenestradas es que no se necesita suero para colocarlas y tienen un apoyo más plano sobre el ojo. 

¿Tienes alguna duda o pregunta acerca de este tema? ¡Deja tu comentario en esta entrada para que podamos responderte personalmente! También puedes buscar a tu profesional de lentes esclerales en nuestro buscador de profesionales.

tipos-lentes-esclerales

lentes-esclerales-usuarios

¿A quién van dirigidas las lentes esclerales?

Las lentes de contacto esclerales son una de las alternativas de elección para corregir los defectos visuales. Tienen la ventaja de que permiten la independencia de las gafas, mejorando así la calidad visual. Pero ¿a quién van dirigidas y para qué casos se recomiendan? En el blog de hoy de Lentes Esclerales, te mencionamos 6 situaciones diferentes.

–       Tengo alta graduación y me molestan mis gafas

¿Te sientes limitado usando gafas? ¿Te resultan incómodas las monturas? ¿Sientes que tu campo visual es reducido? Las lentes de contacto esclerales son una alternativa para todos aquellos usuarios que quieren prescindir de las gafas comunes y padecen graduaciones altas, astigmatismos elevados, miopías e hipermetropías, presbicia…

–       He sido operado de trasplante de córnea

El trasplante de córnea consiste en la sustitución parcial o total de la córnea enferma, por una córnea sana y transparente. La visión después de la cirugía suele ser insuficiente y sólo se recupera con el uso de lentes de contacto, la cual debe respetar el nuevo tejido implantado y no interaccionar con los puntos de sutura ya que podría provocar complicaciones indeseables. Las lentes de contacto esclerales cumplen con estos requisitos, y deben ser consideradas como la primera opción de tratamiento.

–       Tengo síndrome de ojo seco

El Síndrome de ojo seco, también se suele relacionar con el Síndrome de Sjögren. Este síndrome se trata de un trastorno autoinmunitario que destruye las glándulas que producen lágrimas y saliva, causando sequedad en la boca y los ojos. También se puede padecer ojo seco por causas de edad, cambios hormonales, etc.

Las lentes esclerales son la mejor opción, ya que se adaptan formando una bóveda que cubre la córnea, y ésta, al rellenarse de suero fisiológico mantiene hidratado el ojo y previene de úlceras e irritaciones.

–       He sido operado de cirugía refractiva

La cirugía refractiva puede dejar secuelas e irregularidades en la córnea, provocando una visión inadecuada y destellos (sobre todo por la noche), así como causar dolor ocular crónico.. Además, también puede volver a aparecer miopía,  astigmatismo o hipermetropía, por eso, al variar la forma de la córnea, el uso de cualquier tipo de lentes de contacto se vuelve complicado.

Las lentes esclerales son capaces de ajustarse perfectamente a una córnea de estas características, ya que se ajustan al ojo de tal manera que hacen que la recuperación visual sea exitosa. 

–       Padezco queratocono

El queratocono, es una deformación de la córnea que va adelgazando progresivamente su estructura. En casos complejos, puede requerir hasta un trasplante de córnea, y sus síntomas van desde la pérdida de visión hasta picores frecuentes y destellos en las luces.

Las lentes esclerales, están especialmente indicadas para este caso, ya que no tienen contacto con el ápex corneal, la zona más sensible y delicada. Además, son muy cómodas y no se caen del ojo.

  • Tengo intolerancia a las lentes de contacto

Las lentes de contacto esclerales son una alternativa para aquellas personas que tienen intolerancia a otras lentes de contacto. De hecho, cuando no se pueden usar lentes blandas, las lentes rígidas son las más recomendables. Además, si no has conseguido adaptarte a las lentes rígidas corneales, puedes usar esclerales.

Cada vez son más las personas que precisan de Lentes Esclerales y buscan contactólogos de confianza que adapten este tipo de lentes en su zona. 

Por ese motivo, en Lentes Esclerales trabajamos a diario para satisfacer dicha demanda. En concreto y más fácilmente, para que los pacientes dispongan de un buscador directo de especialistas en su ciudad.

Encuentra a tu profesional en nuestro buscador de profesionales. ¿Tienes alguna duda o pregunta sobre el tema? ¡Déjanos tu comentario en este blog y el profesor Diego López responderá.

empañamiento-lentes-esclerales

Las lentes esclerales se empañan

Las lentes esclerales se empañan 

Uno de los problemas más comunes para los usuarios de lentes esclerales es que aparezca borrosidad en la visión tras unas horas de porte. Podemos diferencias entre tres tipos de empañamiento de la visión. El más frecuente es la pérdida de trasnparencia del menisco lagrimal, también podría ocurrir por la deshumectación de la cara anterior de la lente escleral o por un edema corneal. En este artículo vamos a hablar sobre el menisco lagrimal. Los estudios muestran que es un problema derivado del uso de la lente y de las interacciones que tiene con el ojo durante el día, pero ¿Cómo podemos solucionar este problema? 

¿Por qué se empañan las lentes esclerales? 

Las lentes esclerales son lentes rígidas con un diámetro mayor a las lentes de contacto rígidas convencionales por lo que apoyan en la esclera en vez de en la córnea, y permiten una mayor comodidad en pacientes con problemas de la superficie ocular o con córneas irregulares. Al tener un diámetro mayor y apoyar en la esclera no permiten el intercambio lagrimal tan eficientemente como las convencionales por lo que es necesario antes de colocarlas crear un reservorio con solución especial para este tipo de lentes.  

En algunas ocasiones, con el paso de las horas y la interacción de la lente con el reservorio lagrimal y la superficie ocular, se van depositando partículas en el reservorio que empañan el líquido que queda entre la lente y el ojo, y va disminuyendo la nitidez de la visión conforme pasan las horas. 

Estas partículas se pueden observar con lámpara de hendidura u OCT de polo anterior y pueden aparecer por diferentes causas. Se pueden deber a las secreciones de las células caliciformes de la conjuntiva ocasionado por un apoyo excesivo o incorrecto de la lente escleral, también está relacionado con procesos inflamatorios tras cirugías oculares o procesos infecciosos, otra causa podría ser debida al tipo de solución salina entre otras.  

Por ello, es importante realizar un estudio completo cuando un usuario de lentes esclerales sufre de visión borrosa tras un tiempo de uso de la lente escleral.  

Cuestiones para tener en cuenta en caso de empañamiento

Al tratarse de un efecto multifactorial habrá que examinar de forma minuciosa cada caso y cuando sea necesario trazar un plan para tratar los aspectos a mejorar y así evitar que se empañe la visón:  

  • Si existe algún tipo de patología ocular previa, que pueda estar causando una inflamación mayor de los tejidos oculares, el primer paso para evitar que la lente escleral se empañe y preservar la salud ocular del usuario será tratar dicha patología. Si estás leyendo esto te darás cuenta de lo importante que es una estrecha colaboración entre la oftalmología y la optometría.   
  • También habrá que tener en cuenta que el paciente esté haciendo buen uso y mantenimiento higiénico de las lentes y si está usando la solución adecuada para ellas o limpiándolas correctamente. Recuerda que es necesario rellenar la lente escleral con solución salina monodosis (sin conservante), y que se aclara muy bien la lente antes de aplicarla sobre el ojo.  
  • Hay que comprobar el ajuste de la lente en la parte escleral para asegurarnos que el apoyo es uniforme, homogéneo y suave. Una lente con la periferia demasiado cerrada presionará demasiado en su parte más externa. Y justo al contrario, una lente con la periferia muy abierta presionará demasiado en su parte de apoyo mas interna, además será una lente más incómoda por la interacción de la lente con los párpados.  

Tips para evitar el empañamiento

  • Un cambio de solución por una que no tenga conservantes,  que su composición sea lo más similar a la de la lágrima o un ajuste del ph de la solución. Existen soluciones salinas monodosis especiales para el uso de lentes esclerales. 
  • Valora la separación entre la lente escleral y la córnea, cuanta más separación exista más sensible será el paciente a la borrosidad, por lo que ajústate al máximo a las 200 um.   
  • Identificar y tratar las fuentes de inflamación en la superficie ocular y los párpados puede disminuir la acumulación de partículas debajo de los lentes. 
  • Utilizar una solución que minimice el desprendimiento de las células epiteliales de la córnea igualando la composición iónica de las lágrimas. 
  • En ocasiones es solo cuestión de tiempo. Se ha comprobado clínicamente que este empañamiento suele disminuir o incluso desaparecer con el uso. 

Conclusión 

Las lentes pueden empañarse aunque se hayan realizado las técnicas oportunas para la adaptación correcta y perfecta. En cambio, sí es cierto que debemos tener en cuenta todos estos factores y optimizar la adaptación en caso del empañamiento frecuente. Utiliza las soluciones de mantenimiento más adecuadas y valora la adaptación correctamente. Esta es una de las complicaciones de las lentes esclerales más frecuentes. 

Estas leyendo este artículo porque t has dado de alta en nuestra sección para profesionales, espero que te haya gustado y que te sirva de ayuda. Si piensas que esta información puede ser de ayuda para algún compañero invítalo a que se dé de alta, ya sabes que es gratis. Si tienes alguna duda deja tu mensaje más abajo.  

FUENTES: 

  • Fogt JS. Midday Fogging of Scleral Contact Lenses: Current Perspectives. Clin  

Optom (Auckl). 2021 Jul 21;13:209-219. doi: 10.2147/OPTO.S284634. PMID: 34321949; PMCID: PMC8311169. 

  • Fogt JS, Karres M, Barr JT. Changes in symptoms of midday fogging with a new scleral contact lens filler solution. Optim Vis Sci. 2020 Sep;97(9):690-696. doi: 10.1097/OPX.0000000000001559. PMID: 32941340; IDPM: PMC7547899. 
astigmatismo-lentes-esclerales

Astigmatismo y lentes esclerales

¿Conoces el astigmatismo? Para que una imagen se vea nítida, los rayos de luz horizontal y vertical que llegan al sistema óptico del ojo deben formar un punto focal sobre la retina.

El astigmatismo es un defecto de refracción en el que los rayos de luz vertical y horizontal tienen diferentes puntos de enfoque sobre la retina. Se puede asociar tanto a miopía como a hipermetropía.

¿Cuáles son las causas del astigmatismo?

En la mayoría de los casos, el astigmatismo es debido a una falta de simetría (toricidad) de la córnea que le confiere una forma ovalada o elíptica que impide el correcto enfoque de los objetos.

La causa de esta irregularidad suele estar determinada genéticamente, aunque también puede producirse como consecuencia de traumatismos, tras intervenciones quirúrgicas oculares como la cirugía de catarata, por úlceras en la córnea, por dislocación de lentes intraoculares, enfermedades, etc.

Signos y síntomas

Un ojo con astigmatismo ve las imágenes distorsionadas, ya que no consigue un enfoque adecuado ni de lejos ni de cerca. Los objetos pueden aparecer alargados o más anchos, a veces se confunden las letras y los números, e incluso en ocasiones pueden aparecer sombras al lado de los objetos.

Los síntomas del astigmatismo y signos más comunes pueden ser:

  • Visión borrosa o distorsionada.
  • Cansancio visual.
  • Forzar los ojos para ver.
  • Dolor de cabeza.

Esta borrosidad puede incapacitar la agudeza visual, siendo necesaria la utilización de gafas o lentes de contacto para astigmatismo. 

Pero… ¿Qué lentes puedo utilizar? ¿Son todas iguales? Debido a que el astigmatismo puede manifestarse también combinado con miopía o hipermetropía, es necesario elegir la mejor lente de contacto. Además, en algunas situaciones, si se padece astigmatismo irregular la visión se encontrará mucho más limitada. Y es en estos casos, cuando las gafas comunes no producen ningún beneficio.

Lentes esclerales para astigmatismo

En el caso de padecer astigmatismo irregular o cualquier otro tipo de astigmatismo, una de las opciones más recomendables son las lentes de contacto esclerales. Como ya hemos hablado en otras ocasiones, se adaptan sobre la superficie ocular, sin embargo, no se apoyan directamente sobre la córnea, sino sobre la esclera.

Este tipo de adaptación tiene múltiples ventajas en el confort del paciente y su visión. Al ser de apoyo escleral hace que la lente no gire, por lo tanto, la agudeza visual del paciente será perfecta y estable en todas las horas de uso. 

Gracias a las lentes de contacto esclerales, podemos compensar gran cantidad de astigmatismo tanto regular como irregular. Gozaremos de una visión nítida y estable durante todo el día.

¿Quieres disfrutar de tu visión como nunca? ¡Ponte en contacto con nosotros y te informaremos! También puedes buscar a tu profesional más cercano en nuestro Buscador de Profesionales de Lentes Esclerales.

Cursos sobre lentes esclerales

Cursos sobre lentes esclerales

La formación en óptica y optometría es esencial para proporcionar un servicio de calidad a los pacientes. Pero, no sólo es suficiente con la obtención de la carrera o títulos posteriores… Sino que la formación continuada es un pilar fundamental para estar constantemente adquiriendo conocimientos. Porque las lentes esclerales son una disciplina fundamental en el mundo de la contactología también hace necesaria su formación. Precisamente, el Prof. Diego López Alcón tiene elevada experiencia en impartir cursos sobre lentes esclerales. Su dilatada experiencia hace que sea invitado en multitud de eventos. Pero no sólo nacionales, sino también internacionales para impartir cursos sobre lentes esclerales.

¿Cómo se imparten los cursos sobre lentes esclerales?

Los cursos que imparte el Prof. Diego López Alcón están enfocados según los conocimientos de los alumnos. Por dicho motivo, sus cursos sobre lentes esclerales se clasifican en básico, avanzado e intensivo. Concretamente, el sábado pasado día 2 de febrero impartió un curso básico sobre lentes esclerales en Cádiz. En dicha ocasión, fue organizado por el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía (COOOA). Pero no sólo imparte los cursos en una determinada localidad, sino que también van variando las ciudades. De hecho, el pasado sábado 9 de febrero se desplazó a Valencia a impartir un curso básico de lentes esclerales. El curso básico sobre lentes esclerales fue organizado por el Colegio de Ópticos y Optometristas de la Comunitat Valenciana. Durante su celebración destacó el alto nivel de participación y el grado de interés por los alumnos.

Cursos sobre lentes esclerales

Explicación por el Prof. Diego López Alcón en el curso básico sobre lentes esclerales en Valencia

Pero, además el Prof. Diego López Alcón también está invitado como potente en congresos de elevado prestigio internacional. Concretamente, el viernes día 8 de febrero dio una charla de lentes esclerales para el queratocono en Elche. Dicha ponencia la impartió en el Congreso de Oftalmología Faco 2019 organizado por el Dr. Fernando Soler. Y es que precisamente la formación en la adaptación de las lentes esclerales en patologías como el queratocono es esencial.

Diego López en Faco Elche 2019

Ponencia del Prof. Diego López Alcón en el congreso de oftalmología Faco Elche 2019

Pero… ¿por qué la formación en lentes esclerales para queratocono?

El queratocono es una patología que se caracteriza por inducir un adelgazamiento progresivo de la córnea. Aunque suele ser bilateral sus síntomas puede diferir entre ojos. Precisamente, por los signos y síntomas que induce en la visión es necesario planificar un tratamiento. En ocasiones el tratamiento del queratocono es quirúrgico y otras veces puede ser combinado mediante la adaptación de lentes esclerales. Precisamente, las lentes esclerales en pacientes con queratocono son recomendables porque se adaptan sobre la parte blanca del ojo. Es decir, en ningún momento tocan la córnea del paciente. Por dicho motivo, se mejora el confort con su porte y se evita que se puedan caer del ojo.

La formación en lentes esclerales para adaptar en pacientes con queratocono o incluso en otras condiciones mejorarán la calidad asistencial. Por dicho motivo, el Prof. Diego López Alcón imparte cursos sobre lentes esclerales con el objetivo de mejorar el conocimiento.