lentes-escleral-vista-lateral

¿Qué son las ectasias corneales? 

Hoy os queremos hablar sobre las ectasias corneales, pero para ello, primero os explicaremos qué es la córnea.

La córnea es una estructura del ojo que permite el paso de la luz desde el exterior en el interior del ojo y protege el iris y el cristalino, además de otras estructuras oculares. Posee propiedades ópticas de refracción y para garantizar su función tiene que ser transparente y es necesario que mantenga una curvatura adecuada.

Cuando se produce un adelgazamiento progresivo del grosor y, en consecuencia, un aumento de la curvatura natural de esta superficie, se origina una enfermedad ocular degenerativa denominada ectasia corneal.

Esta patología se puede generar por causas naturales, después de una cirugía refractiva contraindicada o por un traumatismo ocular.

¿Qué tipos de ectasia existen?

  • Queratocono: Es el tipo más común de deformación de la córnea y afecta a una de cada dos mil personas. En este tipo de ectasia, la forma de la córnea se va volviendo gradualmente cónica, el que provoca debilidad visual.
  • Degeneración marginal pelúcida: Aunque es menos frecuente, es más fácil de detectar que el queratocono. Se produce en la zona inferior de la córnea y se presenta en forma de bulto, generalmente en un solo lado, y ocasiona visión borrosa.
  • Queratoglobo: Es la afección más grave pero la menos frecuente. La córnea va adquiriendo la forma de un globo hinchado y el usual es que se deforme por los dos lados. Los pacientes con esta patología pueden acabar necesitando un trasplante de córnea.
  • Ectasia post-Lasik: Puede aparecer después de varios años de una cirugía Lasik a causa de un inadecuado estudio de viabilidad del caso prequirúrgico. En esta situación, la córnea se va deformando progresivamente y provoca un aumento de la refracción miópica y, además, puede estar vinculada al astigmatismo irregular.

¿Qué síntomas puede provocar una ectasia corneal?

Aunque existen diferentes tipos de ectasia corneal, todas suelen presentar los mismos síntomas. Generalmente son:

  • Visión borrosa
  • Manchas o sensación de destellos luminosos.

Ante cualquiera de estos síntomas es recomendable acudir a nuestro óptico optometrista de confianza para tener una detección precisa, puesto que la enfermedad no se suele detectar hasta que se encuentra en una etapa muy avanzada.

¿Cuáles pueden ser sus causas?

La principal causa de ectasia corneal tiene un origen genético. Puede aparecer si un familiar lo ha sufrido con anterioridad y, en este caso, suele manifestarse entre los 20-30 años y progresar hasta los 50. Otra de las posibles causas es la de sufrir un traumatismo a la córnea.

Ahora bien, el riesgo de sufrir ectasia, puede aumentar por los siguientes factores y/o motivos:

  • Frotarse los ojos de manera recurrente.
  • Cirugía ocular.
  • Uso de lentes inadecuadas.
  • Traumatismo ocular.
  • Factor hormonal.

¿Cómo ayudan las lentes esclerales en casos de ectasia corneal?

Hoy en día las lentes esclerales son la mejor opción para casos de ectasia corneal.

El depósito de lágrima que queda entre la lente de contacto escleral y la córnea proporciona la neutralización óptica de las irregularidades corneales, hidratación corneal en enfermedades de la superficie ocular y alta calidad óptica para aplicaciones visuales y terapéuticas. 

Además, la lente de contacto escleral no es molesta ya que no apoya sobre la córnea, sino sobre la esclera, lo que produce una sensación de comodidad mucho mayor que la lente de contacto rígida gas permeable convencional.

¿No encuentras a tu profesional especializado en lentes esclerales? ¡Hazlo en nuestro buscador! Si tienes cualquier duda o pregunta, puedes dejarnos un comentario en esta entrada del blog, y Diego López Alcón la contestará.

Degeneración Marginal Pelúcida y lentes esclerales

Degeneración Marginal Pelúcida y lentes con diseño especial

La presencia de errores refractivos como la miopía, hipermetropía, astigmatismo o presbicia provoca visión borrosa. Aunque, la visión también se puede empeorar por la presencia de determinadas ectasias corneales como la Degeneración Marginal Pelúcida (DMP).

De hecho, la superficie que más influye en el poder dióptrico del globo ocular es la córnea. Cualquier cosa que ocurra en la córnea tendrá un impacto directo sobre la calidad óptica.

La Degeneración Marginal Pelúcida es una patología de la córnea progresiva y no inflamatoria. Se caracteriza por inducir una deformación de la misma, y en la mayoría de los casos es bilateral.

Además, no está clara su etiología ya que se suele confundir con el queratocono. A diferencia del queratocono, la deformación se presenta en la región inferior de la córnea.

Topografía corneal en Degeneración Marginal Pelúcida-Autora Laura Batres

Para su diagnóstico es preciso la realización de una topografía corneal en consulta. Sí, será necesario evaluar los mapas topográficos de elevación, de curvatura y de potencia corneal. Sobre todo, si tenemos pensado adaptar cualquier tipo de lente de contacto.

Así mismo, para diferenciar bien esta patología, se debe realizar un exhaustivo estudio con lámpara de hendidura y con OCT. Sí, porque es importante para determinar correctamente el tipo de adelgazamiento corneal y su localización.

Diagnóstico de la Degeneración Marginal Pelúcida

Las revisiones visuales y la detección precoz de la ectasia

Analizar los parámetros corneales es importante porque las irregularidades corneales por la DMP producirán una disminución de la visión. Por eso, es necesario en pacientes con historia clínica de Degeneración Marginal Pelúcida realizar revisiones visuales según criterio del especialista. Así, se podrán detectar precozmente cambios en la córnea que puedan afectar a la visión.

Según el diagnóstico de la Degeneración Marginal Pelúcida en consulta se planificarán diferentes tratamientos. En concreto, se pueden valorar tratamientos oftalmológicos como el implante de anillos intraestromales, trasplante corneal o el cross-linking, entre otros.

No obstante, los anteriores son tratamientos muy agresivos y con elevadas tasas de riesgos asociados a este tipo de cirugías. Pero, no son los únicos tratamientos. De hecho, ¿sabes que es posible adaptar lentes esclerales con diseño especial en pacientes con Degeneración Marginal Pelúcida?

La verdad es que sí. Y, proporcionan muy buenos resultados, y con muchos menores riesgos que las operaciones. Continúa leyendo, ¡te informamos y te explicamos el porqué de la buena calidad visual que proporcionan!

Degeneración Marginal Pelúcida y lentes esclerales

Es posible la adaptación de lentes con diseño especial

Adaptar lentes de contacto en presencia de ectasias corneales es algo más complejo. Aunque, por las irregularidades corneales de la Degeneración Marginal Pelúcida en la córnea la adaptación de lentes esclerales es beneficiosa. Precisamente, son unas lentes con diseño especial. Sí, por que de hecho su diámetro es superior al resto de lentes de contacto convencionales.

A diferencia de las demás lentillas, las lentes esclerales se apoyan sobre la esclerótica (la parte blanca del ojo). De hecho, no se apoyan en ningún momento sobre la córnea ni tan siquiera sobre el limbo.

El mayor diámetro de estas lentes con diseño especial proporciona mejor comodidad en la adaptación en ectasias corneales. Aunque, ¡no sólo eso! También, la adaptación de lentes esclerales en la Degeneración Marginal Pelúcida mejora el reservorio de lágrima y la sensación de sequedad ocular, u ojo seco.

El Prof. Diego López-Alcón es experto en la adaptación de lentes de contacto especiales y nos cuenta: “Las lentes esclerales son capaces de transformar la vida de nuestros pacientes de tal manera que la emoción forma parte de nuestra vida y la forma de entender nuestro trabajo. Sobre todo, en pacientes que sufren degeneración marginal pelúcida, queratocono o queratoglobo”.

Desde luego, si ya conoces qué es la Degeneración Marginal Pelúcida sabrás la importancia de poder conseguir una buena visión. Por eso, también te informamos en el blog sobre sus ventajas, precauciones y otros usos de las lentes esclerales. E incluso, algo muy importante como la higiene de las lentes de contacto esclerales.