Medidas de polo anterior para lentes esclerales

Medidas de polo anterior para lentes esclerales

Una de las principales limitaciones a la hora de adaptar lentes esclerales, ha sido la escasez de datos en la toma de medidas de polo anterior para lentes esclerales. La escasa información existente para describir de forma exacta el segmento anterior del ojo. Hasta ahora, la información más detallada de la superficie ocular era obtenida a partir del topógrafo. La topografía corneal es una prueba diagnóstica, no invasiva, que se utiliza para conocer las características de la córnea. Con este método, medimos la curvatura y la forma de la superficie anterior de la córnea, basado en el análisis computarizado de las imágenes obtenidas por videoqueratoscopia. Aunque estos datos son realmente precisos, la información para la adaptación de lentes esclerales es incompleta, ya que no aporta todos los datos necesarios.

El tamaño máximo de una lente escleral está definido por la posición de la inserción de los músculos extraoculares sobre la esclera respecto al limbo.
Cada ojo es diferente, y los diseños de las lentes esclerales pueden variar para amoldarse a las características individuales de forma, tamaño y profundidad ocular. Por ello, cuanta más información tengamos de esta estructura ocular, más precisa será la adaptación de las lentes. Como hemos dicho, una topografía solo corneal no es suficiente.

La topografía ha ido evolucionando durante los años en diferentes aspectos. Ahora, es posible la medición del contorno esclerocorneal y la profundidad sagital. Esto puede ayudar a predecir la profundidad y la forma requerida de una lente escleral inicial. Tienen el potencial de proporcionar información directa e indirecta para la correcta adaptación.

Contorno esclerocorneal:

Numerosas investigaciones han dado luz para entender cómo es en realidad el perfil que forma la unión entre la córnea y la esclera. 

Teóricamente, podríamos pensar que el perfil de la unión entre la córnea y esclera tiene una forma marcada o cóncava, ya que el ojo es como un globo. Sin embargo, la unión parece asemejarse más a una línea recta en la mayoría de los casos.

De diversos estudios se concluye que la esclera es mucho más irregular y asimétrica conforme nos alejamos del limbo. Así, una misma geometría de lente escleral tendrá un comportamiento totalmente diferente si lo adaptamos con un diámetro de 16,00 mm y de 19,00 mm. Otro aspecto importante que se deduce de los estudios, es que la porción nasal es más plana que en los demás cuadrantes. Al ser más plana, la elevación sagital es menor. Se tiende a encontrar mayor presión de la lente en la escleral nasal que en la temporal. Esto puede inclinar la lente y descentrarla temporalmente debido a la diferencia de sagitas. Por todo ello, es muy importante tener en cuenta la sagita para una correcta adaptación.

Sagita:

La sagita geométrica de una superficie curvada es la distancia que hay entre el centro de su arco y una cuerda determinada. Depende del radio de curvatura, de la asfericidad de la superficie y del diámetro de la cuerda seleccionada.

Al adaptar lentes esclerales, tenemos muy en cuenta la sagita. Es el parámetro que mejor describe las características necesarias para controlar el abovedamiento de la lente sobre la córnea. Una lente escleral debe tener mayor sagita que la sagita ocular para crear el menisco lagrimal necesario. Esto es imprescindible para evitar así el contacto sobre la córnea.

Según los estudios, se puede considerar que la altura sagital en ojos normales y con queratocono es muy similar. El valor aproximado es de 2000 micras. Esos resultados resaltan que las diferencias de altura sagital entre un ojo normal y un ojo con queratocono se producen en la córnea anterior y no en la periférica, ni en la esclera anterior. Entonces, si se dispone de un equipamiento que pueda medir la altura sagital corneal en la cuerda de 10,0 mm. También se puede calcular el valor aproximado de la sagita total ocular para un diámetro escleral de 15,0 mm (diámetro que coincide con el de una gran variedad de diseños de lentes esclerales). Para ello sumaríamos el valor en micras de la sagita medida a 10,0 mm y la constante asumida de 2000 um.

Aparatos de medida:

Para medir la sagita del globo ocular , se utilizan diferentes aparatos y técnicas. Como hemos dicho, se puede calcular la sagita para la cuerda de 15,0 mm midiendo con un topógrafo la sagita para la cuerda de 10,0 mm y sumándole posteriormente el valor de 2000 um. Aunque existe mucha variabilidad, puede ser una aproximación válida. A través de OCT, también se puede calcular la sagita total ocular. En este caso, la limitación principal viene determinada por el diámetro de cuerda que podamos seleccionar. No todos los tomógrafos son capaces de alcanzar una cuerda de 15,0mm.

Recientemente, han aparecido dos dispositivos capaces de medir la elevación del polo anterior ocular (eaglet-eye® y sMap3D®). Con esta tecnología aparece un nuevo concepto llamado “perfilometría” capaz de medir el perfil esclerocorneal hasta 22,0 mm.

La perfilometría óptica es un método basado en interferometría sin contacto para caracterizar la topografía de superficie y poder mapear las superficies corneal y escleral. Las técnicas de perfilometría son capaces de obtener imágenes más allá de una cuerda escleral de 20 mm. Gracias a esta técnica, es posible extraer información específica sobre la forma de la córnea y la conjuntiva-esclera, basándose en los mapas generados por el perfilador.

La perfilometría, nos permite seleccionar el diseño más adecuado del área periférica de la lente. Con ello, se obtiene un mejor apoyo y una correcta estabilidad de la lente. 
Aunque son aptos para valorar la sagita en multitud de cuerdas, la toricidad escleral y otros parámetros, esta tecnología es todavía muy joven. No puede ser aplicada de forma estandarizada a todos los diseños de lentes esclerales con simples fórmulas y reglas.

Gracias a estos avances, se puede afirmar que las lentes esclerales diseñadas por un modelo matemático son una alternativa terapéutica segura y útil en casos de lentes de contacto de difícil pronóstico. Además, con el continuo avance tecnológico en los topógrafos de elevación corneal y escleral combinados, es posible obtener una visión más global de la superficie escleral con un moldeado personalizado en la lente elegida.

Estos avances han permitido nuevas adaptaciones exitosas de lentes esclerales, personalizando aún más los diseños existentes por parte de los laboratorios.
Pese a todo, todavía se siguen necesitando numerosos estudios que avalen todo lo aportado hasta la fecha para conseguir en un futuro mejor calidad y mayor cantidad de adaptaciones exitosas de lentes esclerales.

Si tienes dudas acerca de la adaptación de lentes esclerales, ponte en contacto con nosotros. El profesor Diego López Alcón estará encantado de ayudarte.

lentes-escleral-vista-lateral

¿Qué son las ectasias corneales? 

Hoy os queremos hablar sobre las ectasias corneales, pero para ello, primero os explicaremos qué es la córnea.

La córnea es una estructura del ojo que permite el paso de la luz desde el exterior en el interior del ojo y protege el iris y el cristalino, además de otras estructuras oculares. Posee propiedades ópticas de refracción y para garantizar su función tiene que ser transparente y es necesario que mantenga una curvatura adecuada.

Cuando se produce un adelgazamiento progresivo del grosor y, en consecuencia, un aumento de la curvatura natural de esta superficie, se origina una enfermedad ocular degenerativa denominada ectasia corneal.

Esta patología se puede generar por causas naturales, después de una cirugía refractiva contraindicada o por un traumatismo ocular.

¿Qué tipos de ectasia existen?

  • Queratocono: Es el tipo más común de deformación de la córnea y afecta a una de cada dos mil personas. En este tipo de ectasia, la forma de la córnea se va volviendo gradualmente cónica, el que provoca debilidad visual.
  • Degeneración marginal pelúcida: Aunque es menos frecuente, es más fácil de detectar que el queratocono. Se produce en la zona inferior de la córnea y se presenta en forma de bulto, generalmente en un solo lado, y ocasiona visión borrosa.
  • Queratoglobo: Es la afección más grave pero la menos frecuente. La córnea va adquiriendo la forma de un globo hinchado y el usual es que se deforme por los dos lados. Los pacientes con esta patología pueden acabar necesitando un trasplante de córnea.
  • Ectasia post-Lasik: Puede aparecer después de varios años de una cirugía Lasik a causa de un inadecuado estudio de viabilidad del caso prequirúrgico. En esta situación, la córnea se va deformando progresivamente y provoca un aumento de la refracción miópica y, además, puede estar vinculada al astigmatismo irregular.

¿Qué síntomas puede provocar una ectasia corneal?

Aunque existen diferentes tipos de ectasia corneal, todas suelen presentar los mismos síntomas. Generalmente son:

  • Visión borrosa
  • Manchas o sensación de destellos luminosos.

Ante cualquiera de estos síntomas es recomendable acudir a nuestro óptico optometrista de confianza para tener una detección precisa, puesto que la enfermedad no se suele detectar hasta que se encuentra en una etapa muy avanzada.

¿Cuáles pueden ser sus causas?

La principal causa de ectasia corneal tiene un origen genético. Puede aparecer si un familiar lo ha sufrido con anterioridad y, en este caso, suele manifestarse entre los 20-30 años y progresar hasta los 50. Otra de las posibles causas es la de sufrir un traumatismo a la córnea.

Ahora bien, el riesgo de sufrir ectasia, puede aumentar por los siguientes factores y/o motivos:

  • Frotarse los ojos de manera recurrente.
  • Cirugía ocular.
  • Uso de lentes inadecuadas.
  • Traumatismo ocular.
  • Factor hormonal.

¿Cómo ayudan las lentes esclerales en casos de ectasia corneal?

Hoy en día las lentes esclerales son la mejor opción para casos de ectasia corneal.

El depósito de lágrima que queda entre la lente de contacto escleral y la córnea proporciona la neutralización óptica de las irregularidades corneales, hidratación corneal en enfermedades de la superficie ocular y alta calidad óptica para aplicaciones visuales y terapéuticas. 

Además, la lente de contacto escleral no es molesta ya que no apoya sobre la córnea, sino sobre la esclera, lo que produce una sensación de comodidad mucho mayor que la lente de contacto rígida gas permeable convencional.

¿No encuentras a tu profesional especializado en lentes esclerales? ¡Hazlo en nuestro buscador! Si tienes cualquier duda o pregunta, puedes dejarnos un comentario en esta entrada del blog, y Diego López Alcón la contestará.

queratocono-lentes-esclerales

Queratocono y lentes de contacto esclerales

El día 10 de Noviembre se celebra el día mundial del queratocono, y hoy os refrescamos en qué consiste.

El queratocono se produce por un adelgazamiento progresivo de la córnea y hace que la córnea se vuelva más cónica provocando irregularidad. Un queratocono provoca visión borrosa y puede producir sensibilidad a la luz y deslumbramiento. El queratocono suele afectar a ambos ojos, aunque a menudo afecta más a uno que al otro. Las córneas que tienen queratocono, pueden presentar numerosas aberración que si no se corrigen de forma directa, los síntomas perduran y no remiten.

¿Cómo se pueden corregir estas aberraciones?

La corrección de estas aberraciones han sido estudiadas durante años para poder ser solventadas de forma rápida y directa, lo que no se ha podido realizar con unas lentes ópticas convencionales, ya que éstas no pueden corregir las irregularidades corneales. 

Una opción que se puede contemplar para mejorar la visión de los pacientes con queratocono son las lentes de contacto rígidas.

Estas lentes van adheridas al ojo y las irregularidades se resuelven con la lágrima que queda entre la córnea y la lente de contacto, produciendo así una visión de calidad. 

Sin embargo, a pesar de los beneficios ópticos, es posible que no se adapten bien a todos los pacientes, se muevan con frecuencia y al tener un apoyo corneal puedan ser más molestas. (Recordemos que la córnea es una de las estructuras del cuerpo humano con mayor número de terminaciones nerviosas). 

Además puede ocurrir un descentramiento de la lente debido al aumento de la irregularidad  y  cicatrización corneal, lo que puede producir un aumento de la incomodidad del usuario.

¿Cómo pueden ayudar las lentes de contacto esclerales?

Hoy en día las lentes esclerales son la mejor opción para la corrección del queratocono. 

El depósito de lágrima que queda entre la lente de contacto escleral y la córnea proporciona la neutralización óptica de las irregularidades corneales, hidratación corneal en enfermedades de la superficie ocular y alta calidad óptica para aplicaciones visuales y terapéuticas. 

Además, la lente de contacto escleral no es molesta ya que no apoya sobre la córnea, sino sobre la esclera, lo que produce una sensación de comodidad mucho mayor que la lente de contacto rígida gas permeable convencional.

La clave en la adaptación de la lente escleral es colocar la lente paralela al contorno escleral, dejando un espacio sobre la córnea y el limbo, pero sin crear presión sobre la esclera.

¿Tienes alguna duda o pregunta sobre el queratocono? Déjanos tu comentario en esta entrada del blog y resolveremos tus dudas.

¿Soy buen candidato para llevar lentes esclerales?

Los avances de la ciencia han permitido que, con el paso de los años, se hayan producido importantes avances en el mundo de la visión. Las lentes esclerales, son un claro ejemplo de innovación y una opción de solución alternativa a dificultades en la visión que no se pueden tratar de forma convencional.

Muchos pacientes llegan a nuestra consulta y nos preguntan… ¿Puedo ser candidato para llevar lentes esclerales? ¿Se puede tratar mi problema con este tipo de lente? Desde el blog de lentes esclerales te contamos en qué casos recomendamos su uso.

      Tener alta graduación (refracción) o molestias al utilizar gafas convencionales.

¿Te sientes limitado usando gafas? ¿Te resultan incómodas las monturas? ¿Sientes que tu campo visual es limitado? Las lentes de contacto esclerales son una alternativa para todos aquellos usuarios que quieren prescindir de las gafas comunes y padecen graduaciones altas, astigmatismos elevados, miopías e hipermetropías, presbicia…

      Haber sido operado de trasplante de córnea

El trasplante de córnea consiste en la sustitución parcial o total de la córnea enferma, por una córnea sana y transparente. La visión después de la cirugía suele ser insuficiente y sólo se recupera con el uso de lentes de contacto, la cual debe respetar el nuevo tejido implantado y no interaccionar con los puntos de sutura ya que podría provocar complicaciones indeseables. Las lentes de contacto esclerales cumplen con estos requisitos, y deben ser consideradas como la primera opción de tratamiento.

      Tener el Síndrome del Ojo Seco

El Síndrome de ojo seco, también se suele relacionar con el Síndrome de Sjögren. Se trata de un trastorno autoinmunitario que destruye las glándulas que producen lágrimas y saliva, causando sequedad en boca y ojos. También se puede padecer ojo seco por causas de edad, cambios hormonales, etc.

Las lentes esclerales son la mejor opción, ya que se adaptan formando una bóveda que cubre la córnea, y ésta, al rellenarse de suero fisiológico mantiene hidratado el ojo y previene de úlceras e irritaciones.

      Haber sido operado de cirugía refractiva

La cirugía refractiva puede dejar secuelas e irregularidades en la córnea, provocando una visión inadecuada y destellos. Además, también puede volver a aparecer miopía o astigmatismo y, al variar la forma de la córnea, el uso de cualquier tipo de lentes de contacto se vuelve complicado.

Las lentes esclerales son capaces de ajustarse perfectamente a una córnea de estas características, ya que imitan la forma del ojo antes de la operación y hacen que la recuperación de la visión inicial sea exitosa. 

      Padecer queratocono

El queratocono, es una deformación de la córnea que va adelgazando progresivamente su estructura. En casos complejos, puede requerir hasta un trasplante de córnea, y sus síntomas van desde la pérdida de visión hasta picores frecuentes y destellos en luces.

Las lentes esclerales, están especialmente indicadas para este caso, ya que no tiene contacto con el ápex corneal, la zona más sensible y delicada. Además, son muy cómodas y no se caen del ojo.

Estos son algunos de los casos en los que las lentes esclerales son totalmente recomendadas… ¡Pero no son los únicos! Existen muchos más casos en los que este tipo de lente de contacto favorece el tratamiento de patologías complejas, como, por ejemplo: infecciones y traumatismos oculares, queratoglobo, degeneración marginal pelúcida, crosslinking… 

¿Sufres alguna patología y quieres saber si las lentes esclerales son tu mejor aliado? ¡Ponte en contacto con nosotros y te asesoraremos!

Si necesitas un especalista en lentes esclerales, no dejes de visitar nuestro buscador internacional de especialistas en lentes esclerales.

Lentes de contacto esclerales y queratocono

El queratocono se produce por un adelgazamiento progresivo de la córnea y hace que la córnea se vuelva más cónica provocando irregularidad. Un queratocono provoca visión borrosa y puede producir sensibilidad a la luz y deslumbramiento. El queratocono suele afectar a ambos ojos, aunque a menudo afecta más a uno que al otro. Las córneas que tienen queratocono, pueden presentar numerosas aberración que si no se corrigen de forma directa, los síntomas perduran y no remiten.

¿Cómo se pueden corregir estas aberraciones?

La corrección de estas aberraciones han sido estudiadas durante años para poder ser solventadas de forma rápida y directa, lo que no se ha podido realizar con unas lentes ópticas convencionales, ya que éstas no pueden corregir las irregularidades corneales. 

Una opción que se puede contemplar para mejorar la visión de los pacientes con queratocono son las lentes de contacto rígidas.

Estas lentes van adheridas al ojo y las irregularidades se resuelven con la lágrima que queda entre la córnea y la lente de contacto, produciendo así una visión de calidad. 

Sin embargo, a pesar de los beneficios ópticos, es posible que no se adapten bien a todos los pacientes, se muevan con frecuencia y al tener un apoyo corneal puedan ser más molestas. (Recordemos que la córnea es una de las estructuras del cuerpo humano con mayor número de terminaciones nerviosas). 

Además puede ocurrir un descentramiento de la lente debido al aumento de la irregularidad  y  cicatrización corneal, lo que puede producir un aumento de la incomodidad del usuario.

¿Cómo pueden ayudar las lentes de contacto esclerales?

Hoy en día las lentes esclerales son la mejor opción para la corrección del queratocono. 

El depósito de lágrima que queda entre la lente de contacto escleral y la córnea proporciona la neutralización óptica de las irregularidades corneales, hidratación corneal en enfermedades de la superficie ocular y alta calidad óptica para aplicaciones visuales y terapéuticas. 

Además, la lente de contacto escleral no es molesta ya que no apoya sobre la córnea, sino sobre la esclera, lo que produce una sensación de comodidad mucho mayor que la lente de contacto rígida gas permeable convencional.

La clave en la adaptación de la lente escleral es colocar la lente paralela al contorno escleral, dejando un espacio sobre la córnea y el limbo, pero sin crear presión sobre la esclera.

Anillos intraestromales para queratocono y lentes esclerales

El queratocono es una patología corneal que produce un progresivo adelgazamiento de esta. Suele manifestarse en la juventud, pudiendo progresar hasta la tercera o cuarta década de la vida. No obstante, aun comenzando a manifestarse en un ojo, es frecuente que también se produzca en el contralateral. Precisamente, para evitar su progresión son muy importantes las revisiones visuales con dispositivos clínicos específicos. En consulta se propondrán diferentes tratamientos según la evolución del queratocono. Pueden ser recomendables gafas de vista o lentes de contacto convencionales en los estadios iniciales de la patología. Sin embargo, si progresa y afecta a la visión, el oftalmólogo recomendará lentes de contacto rígidas, anillos intraestromales para queratocono, crosslinking o trasplante corneal…

Afortunadamente la queratoplastia es el último tratamiento oftalmológico y nada más se recurre a él en los casos más avanzados, y sobre todo cuando las lentes esclerales no se han podido adaptar. Aunque, en todos los tratamientos seguirán siendo necesarias revisiones visuales para comprobar el estado de la córnea. Y, precisamente a veces puede suceder que tras implantar anillos intraestromales para queratocono la agudeza visual todavía no es óptima.

Entonces, ¿qué opciones ópticas se pueden plantear si te han adaptado anillos intraestromales para queratocono y no consigues buena visión? ¿Serían convenientes las gafas de vista o las lentes de contacto? No te preocupes, son dudas comunes que suelen preguntarnos los pacientes. Sigue leyendo, ¡te las respondemos!

Soluciones ópticas tras implantar anillos intraestromales

Las gafas de vista no son válidas con astigmatismo irregular

Las gafas de vista sólo son convenientes en el estadio inicial del queratocono, cuando no existe astigmatismo irregular. O cuando este es tan pequeño que podemos compensarlo con una graduación de la vista convencional. Si progresa, como hemos comentado, los anillos intraestromales para queratocono son uno de los tratamientos posibles. No obstante, incluso con los anillos intraestromales puede quedar astigmatismo irregular, en este caso la visión no es óptima… Implantados los anillos intraestromales o no, con presencia de astigmatismo irregular las gafas nunca mejorarán la agudeza visual. Son precisamente, las lentes de contacto rígidas permeables a los gases (RPG) las que permitirán mejorar la visión. Sí, incluso en presencia con astigmatismo irregular.

Aunque tienen ventajas, no todos los pacientes con anillos intraestromales para queratocono toleran igual las lentillas rígidas corneales. Afortunadamente, la tecnología de las lentes de contacto ha mejorado considerable y existen otras soluciones. En concreto, las lentes esclerales son la alternativa ideal para mejorar la visión en pacientes con anillos intraestromales para queratocono. ¿Quieres saber por qué? ¡Te lo explicamos!

Anillos intraestromales para queratocono y lentes esclerales

Las lentes esclerales mejoran el confort visual

Las lentes esclerales tienen la ventaja de que por su morfología y tecnología son recomendables en varias condiciones clínicas. Pero, no sólo en el queratocono, también incluso en otras ectasias corneales. El motivo, de ser una alternativa ideal en estas patologías es según destaca el Prof. Diego López-Alcón porque por su diámetro superior no tocan la córnea ni el limbo esclero-corneal. Y, especialmente tras la adaptación de anillos intraestromales para queratocono, las lentes esclerales permitirán mejorar el confort visual.

Incluso, por su geometría, las lentes esclerales crean un reservorio de lágrima que mejorará la sensación de sequedad ocular. Y a la vez, son capaces de compensar ópticamente ese astigmatismo irregular tan molesto. Es frecuente que tras el implante de los anillos se regularice la córnea en su parte central, esto puede ayudar a conseguir mejores resultados con lentes esclerales. También existen diseños esclerales especiales que son capaces de adaptarse con más precisión a una córnea que ha sufrido una intervención de anillos

Si, aun así, sigues teniendo dudas sobre la progresión del queratocono con lentes esclerales, consulta al especialista. El contactólogo te informará sobre las ventajas de la adaptación de las lentes esclerales en el queratocono. Además, si lo necesitas, en nuestro buscador de especialistas en lentes esclerales encontrarás también a profesionales.

Progresión del queratocono con lentes esclerales

Progresión del queratocono con lentes esclerales

El queratocono es una patología de la córnea que se caracteriza por un adelgazamiento e irregularidad de esta. Como consecuencia de su progresión, produce una deformación de la córnea que limitará la visión. Se considera una patología corneal comúnmente bilateral y asimétrica. Es decir, se manifiesta antes en un ojo que en el otro y su origen está vinculado a diversos factores. El queratocono es más frecuente en razas asiáticas y en personas que se frotan los ojos. Además, suele aparecer principalmente en la juventud continuando su progresión hasta la tercera o cuarta década de la vida. Pero, para prevenir su limitación visual, ¿es posible ralentizar la progresión del queratocono?

Para responder a la pregunta, hay que conocer cuál es el tratamiento del queratocono . Los tratamientos desarrollados son diferentes según la progresión del queratocono. Desde gafas, cirugía ocular e incluso lentes de contacto. Sin embargo, muchos especialistas de la visión todavía piensan que las lentes de contacto RGP corneales frenan la progresión del queratocono. Pero, eso no es así… Lo que realmente sucede es que las lentes de contacto RGP modifican la curvatura corneal si la adaptación presiona demasiado la córnea. Como comenta el Prof. Diego López Alcón  al adaptar las lentes RGP, en la topografía corneal puede dar la sensación que la superficie de la córnea ha mejorado. Por dicho motivo se debe la confusión, en realidad las lentes RGP no frenan el queratocono.

Pero, ¿son las lentillas RGP corneales las únicas para adaptar en el queratocono? La respuesta es no. Las lentes de contacto esclerales también son muy recomendables para mejorar la visión por el queratocono. ¿Quieres saber por qué? ¡Te informamos!

Progresión del queratocono: las lentillas esclerales no tocan la córnea

Pero, ¿frenan las lentes esclerales el queratocono?

Para conocer sus beneficios en la patología del queratocono, previamente hay que conocer qué son las lentes esclerales. Son unas lentillas que no se apoyan sobre la superficie de la córnea ni la tocan. Al ser unas lentes de apoyo escleral tienen la particularidad de que no pueden influir en la progresión del queratocono. Incluso, como informa el Prof. Diego López Alcón, al existir separación entre la lente escleral y la córnea, si el queratocono progresa lo más frecuente es que tenga suficiente espacio sin que afecte a la lente. Lógicamente ello es positivo.

Resumiendo, las lentes esclerales no tocan la superficie de la córnea, de ahí su comodidad. Además, las lentillas esclerales mejoran el confort visual del paciente en presencia de la patología del queratocono. No obstante, hay que tener presente que las lentes de contacto esclerales tampoco pueden frenar la progresión del queratocono. En la actualidad, según el Prof. Diego López Alcón “la única técnica quirúrgica que parece ser que está demostrando cierta eficacia en la progresión del queratocono es el crosslinking”.

Trasplante de córnea cómo mejoran la visión las lentes esclerales

Lentes esclerales para el trasplante de córnea

La córnea es una estructura muy importante. De hecho, la gran mayoría del poder dióptrico del ojo se debe a la córnea. Por ello, variaciones en su morfología, curvatura o potencia dará lugar a la modificación del estado refractivo del ojo. Más todavía en presencia de patologías corneales que pueden terminar afectando a la visión. Como el queratocono, queratoglobo o degeneración marginal pelúcida entre otras… En concreto, tal es la afección que dichas patologías producen en la córnea que será necesario planificar diferentes tratamientos. Algunos de ellos, pueden ser con lentes de contacto al principio… Pero si no producen el efecto deseado, pueden necesitarse tratamientos más invasivos. Es decir, cirugías como implantes de anillos intraestromales o crosslinking entre otros. En todos los casos, siempre intentando evitar un trasplante de córnea, que es la última alternativa… Debido sobre todo al riesgo de rechazo y a las complicaciones asociadas a esta cirugía.

¿Pero una vez realizado el trasplante de córnea o también conocido como queratoplastia se consigue ver bien? La realidad es que, en muchas ocasiones, los pacientes con trasplante de córnea presentan elevados errores de refracción. Además, al realizar una topografía de la córnea se observa que tienen importantes astigmatismos irregulares. Por dicho motivo, puede ser necesario corregir el error refractivo que se manifiesta después del trasplante de córnea. ¿Pero qué alternativas existen? El Prof. Diego López-Alcon experto en la adaptación de lentes de contacto esclerales os lo explica.

Trasplante de córnea: ¿qué alternativas para mejorar la visión?

Se puede pensar al principio erróneamente que después de la queratoplastia el uso de las gafas de vista es conveniente. En realidad, las gafas no mejorarán la visión después del trasplante de córnea en la mayoría de los casos. Y ello, es debido a que los pacientes intervenidos de queratoplastia presentan elevados grados de astigmatismo irregular. Además, cómo el astigmatismo irregular es corneal la alternativa de elección es la adaptación de una lente de contacto. Pero, tampoco cualquier adaptación de lente de contacto es aconsejable después de un trasplante corneal. De hecho, comúnmente se ha aconsejado la adaptación de las lentes de contacto rígidas corneales. El motivo de que sean recomendables es porque mejoran la visión en pacientes con astigmatismo irregular por queratoplastia.

Aunque, ¿son las lentes de contacto rígidas corneales la única alternativa para pacientes intervenidos de queratoplastia? No, las lentes de contacto esclerales también son muy recomendables para mejorar la visión en pacientes con astigmatismo irregular. Y no sólo eso, aportan una serie de ventajas importantes que es conveniente conocer.

¿Qué ventajas aportan las lentes de contacto esclerales?

Una de las principales ventajas de las lentes esclerales para queratoplastia es que no se apoyan sobre la córnea. Como su propio nombre indica se apoyan sobre la superficie de la esclera. Ello, inducirá mayor comodidad en el porte de las lentes de contacto para el paciente. Otra razón, quizás más importante, es que no hay apenas límites de parámetros. Es decir, cuando la córnea presenta grandes irregularidades, una lente corneal no podrá adaptarse. Se moverá mucho, se caerá y la visión será inestable. Sin embargo, una lente escleral sí la podremos adaptar. Casi sin límites de parámetros, consiguiendo una visión mucho más estable.

Otro de sus beneficios, es que permiten mantener la lágrima durante más tiempo en el ojo. En cualquier caso, el Prof. Diego López-Alcón recomienda analizar cada caso en particular. Es importante realizar un estudio minucioso de las características del ojo, para poder aconsejar qué lente escleral es la más adecuada en cada paciente.

Cursos sobre lentes esclerales

Cursos sobre lentes esclerales

La formación en óptica y optometría es esencial para proporcionar un servicio de calidad a los pacientes. Pero, no sólo es suficiente con la obtención de la carrera o títulos posteriores… Sino que la formación continuada es un pilar fundamental para estar constantemente adquiriendo conocimientos. Porque las lentes esclerales son una disciplina fundamental en el mundo de la contactología también hace necesaria su formación. Precisamente, el Prof. Diego López Alcón tiene elevada experiencia en impartir cursos sobre lentes esclerales. Su dilatada experiencia hace que sea invitado en multitud de eventos. Pero no sólo nacionales, sino también internacionales para impartir cursos sobre lentes esclerales.

¿Cómo se imparten los cursos sobre lentes esclerales?

Los cursos que imparte el Prof. Diego López Alcón están enfocados según los conocimientos de los alumnos. Por dicho motivo, sus cursos sobre lentes esclerales se clasifican en básico, avanzado e intensivo. Concretamente, el sábado pasado día 2 de febrero impartió un curso básico sobre lentes esclerales en Cádiz. En dicha ocasión, fue organizado por el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía (COOOA). Pero no sólo imparte los cursos en una determinada localidad, sino que también van variando las ciudades. De hecho, el pasado sábado 9 de febrero se desplazó a Valencia a impartir un curso básico de lentes esclerales. El curso básico sobre lentes esclerales fue organizado por el Colegio de Ópticos y Optometristas de la Comunitat Valenciana. Durante su celebración destacó el alto nivel de participación y el grado de interés por los alumnos.

Cursos sobre lentes esclerales

Explicación por el Prof. Diego López Alcón en el curso básico sobre lentes esclerales en Valencia

Pero, además el Prof. Diego López Alcón también está invitado como potente en congresos de elevado prestigio internacional. Concretamente, el viernes día 8 de febrero dio una charla de lentes esclerales para el queratocono en Elche. Dicha ponencia la impartió en el Congreso de Oftalmología Faco 2019 organizado por el Dr. Fernando Soler. Y es que precisamente la formación en la adaptación de las lentes esclerales en patologías como el queratocono es esencial.

Diego López en Faco Elche 2019

Ponencia del Prof. Diego López Alcón en el congreso de oftalmología Faco Elche 2019

Pero… ¿por qué la formación en lentes esclerales para queratocono?

El queratocono es una patología que se caracteriza por inducir un adelgazamiento progresivo de la córnea. Aunque suele ser bilateral sus síntomas puede diferir entre ojos. Precisamente, por los signos y síntomas que induce en la visión es necesario planificar un tratamiento. En ocasiones el tratamiento del queratocono es quirúrgico y otras veces puede ser combinado mediante la adaptación de lentes esclerales. Precisamente, las lentes esclerales en pacientes con queratocono son recomendables porque se adaptan sobre la parte blanca del ojo. Es decir, en ningún momento tocan la córnea del paciente. Por dicho motivo, se mejora el confort con su porte y se evita que se puedan caer del ojo.

La formación en lentes esclerales para adaptar en pacientes con queratocono o incluso en otras condiciones mejorarán la calidad asistencial. Por dicho motivo, el Prof. Diego López Alcón imparte cursos sobre lentes esclerales con el objetivo de mejorar el conocimiento.

Tratamiento del queratocono-Lentes esclerales

Tratamiento del queratocono

El queratocono es una patología que induce un adelgazamiento progresivo del estroma de la córnea y protusión apical. Suele desarrollarse antes en un ojo que en el otro y provoca visión borrosa. Normalmente se manifiesta en la juventud, y puede progresar hasta la tercera o cuarta década de la vida. Aunque su incidencia es del orden del 0.1% en la población mundial es más frecuente en mujeres que en hombres. En cualquier caso, es muy importante la realización de revisiones visuales para conocer la morfología corneal y la visión de los pacientes. Un diagnóstico temprano permitirá conocer y controlar la evolución del queratocono con mayor seguridad. Para concienciar sobre el tratamiento del queratocono informamos sobre los síntomas que inducen los cambios en la superficie corneal.

¿Qué síntomas visuales induce el queratocono?

Cuando sufres queratocono la visión siempre estará limitada por la deformación corneal. Además, se incrementarán las aberraciones de alto orden de la córnea. En concreto, se destaca el incremento en la aberración óptica denominada “coma”. Otros síntomas frecuentes, en casos más avanzados son la diplopía monocular, mala visión nocturna y fotofobia. La progresión del queratocono producirá variaciones en el eje y en la potencia del astigmatismo corneal. De hecho, debido a las irregularidades que se producen en la córnea se incrementará el astigmatismo corneal. Llegado a ese momento, las lentes oftálmicas no serán un adecuado tratamiento para mejorar la visión en presencia del queratocono.

En dichas situaciones, las lentes de contacto rígidas corneales han sido la opción recomendable para mejorar la visión en presencia de astigmatismo irregular. Sin embargo, en muchas ocasiones son molestas e incluso pueden inducir úlceras irreversibles si la adaptación es incorrecta. Por dicho motivo, como las lentes de contacto esclerales no apoyan sobre la córnea son recomendables para mejorar la visión en el queratocono. Su adaptación mejorará el confort al llevar las lentes de contacto, y además la visión del paciente. De hecho, es una de las aplicaciones clínicas de las lentes de contacto esclerales. Pero siempre, es importante aún así llevar un control de la patología. Si progresa habrá que valorar otras opciones de tratamiento del queratocono que se podrán combinar conjuntamente con las lentes esclerales.

¿Qué otro tratamiento del queratocono se combina con lentes esclerales?

Las lentes de contacto esclerales son una alternativa recomendable para mejorar la visión en el queratocono. Sin embargo, es necesario realizar revisiones visuales para controlar su progresión. Así, por ejemplo, pruebas diagnósticas como la topografía y la paquimetría corneal aportan información sobre los cambios porducidos por el queratocono. Dichas pruebas permiten registrar los cambios inducidos en la forma y potencia de la córnea entre otros parámetros de interés. Pero, si progresa el queratocono y es necesario tratamiento quirúrgico, las lentes de contacto esclerales también están indicadas. En concreto, son diversas las opciones de tratamiento del queratocono que se han desarrollado. Destaca el crosslinking o la implantación de anillos intraestromales en el interior de la córnea principalmente. Sin embargo, este último tratamiento tiene múltiples efectos secundarios y no está exento de riesgos. Pero la mejor combinación es el crosslinking con la adaptación de lentes de contacto esclerales.

Si aún así el queratocono progresa y no es posible mejorar la visión será necesario recurrir a un trasplante de córnea. De hecho, la queratoplastia corneal es el último recurso en el tratamiento del queratocono. Previamente a un trasplante de córnea se debe adaptar una lente escleral. Cuando la adaptación de la lente escleral no sea efectiva, entonces se aconseja la realización de un trasplante corneal.