Medidas de polo anterior para lentes esclerales

Medidas de polo anterior para lentes esclerales

Una de las principales limitaciones a la hora de adaptar lentes esclerales, ha sido la escasez de datos en la toma de medidas de polo anterior para lentes esclerales. La escasa información existente para describir de forma exacta el segmento anterior del ojo. Hasta ahora, la información más detallada de la superficie ocular era obtenida a partir del topógrafo. La topografía corneal es una prueba diagnóstica, no invasiva, que se utiliza para conocer las características de la córnea. Con este método, medimos la curvatura y la forma de la superficie anterior de la córnea, basado en el análisis computarizado de las imágenes obtenidas por videoqueratoscopia. Aunque estos datos son realmente precisos, la información para la adaptación de lentes esclerales es incompleta, ya que no aporta todos los datos necesarios.

El tamaño máximo de una lente escleral está definido por la posición de la inserción de los músculos extraoculares sobre la esclera respecto al limbo.
Cada ojo es diferente, y los diseños de las lentes esclerales pueden variar para amoldarse a las características individuales de forma, tamaño y profundidad ocular. Por ello, cuanta más información tengamos de esta estructura ocular, más precisa será la adaptación de las lentes. Como hemos dicho, una topografía solo corneal no es suficiente.

La topografía ha ido evolucionando durante los años en diferentes aspectos. Ahora, es posible la medición del contorno esclerocorneal y la profundidad sagital. Esto puede ayudar a predecir la profundidad y la forma requerida de una lente escleral inicial. Tienen el potencial de proporcionar información directa e indirecta para la correcta adaptación.

Contorno esclerocorneal:

Numerosas investigaciones han dado luz para entender cómo es en realidad el perfil que forma la unión entre la córnea y la esclera. 

Teóricamente, podríamos pensar que el perfil de la unión entre la córnea y esclera tiene una forma marcada o cóncava, ya que el ojo es como un globo. Sin embargo, la unión parece asemejarse más a una línea recta en la mayoría de los casos.

De diversos estudios se concluye que la esclera es mucho más irregular y asimétrica conforme nos alejamos del limbo. Así, una misma geometría de lente escleral tendrá un comportamiento totalmente diferente si lo adaptamos con un diámetro de 16,00 mm y de 19,00 mm. Otro aspecto importante que se deduce de los estudios, es que la porción nasal es más plana que en los demás cuadrantes. Al ser más plana, la elevación sagital es menor. Se tiende a encontrar mayor presión de la lente en la escleral nasal que en la temporal. Esto puede inclinar la lente y descentrarla temporalmente debido a la diferencia de sagitas. Por todo ello, es muy importante tener en cuenta la sagita para una correcta adaptación.

Sagita:

La sagita geométrica de una superficie curvada es la distancia que hay entre el centro de su arco y una cuerda determinada. Depende del radio de curvatura, de la asfericidad de la superficie y del diámetro de la cuerda seleccionada.

Al adaptar lentes esclerales, tenemos muy en cuenta la sagita. Es el parámetro que mejor describe las características necesarias para controlar el abovedamiento de la lente sobre la córnea. Una lente escleral debe tener mayor sagita que la sagita ocular para crear el menisco lagrimal necesario. Esto es imprescindible para evitar así el contacto sobre la córnea.

Según los estudios, se puede considerar que la altura sagital en ojos normales y con queratocono es muy similar. El valor aproximado es de 2000 micras. Esos resultados resaltan que las diferencias de altura sagital entre un ojo normal y un ojo con queratocono se producen en la córnea anterior y no en la periférica, ni en la esclera anterior. Entonces, si se dispone de un equipamiento que pueda medir la altura sagital corneal en la cuerda de 10,0 mm. También se puede calcular el valor aproximado de la sagita total ocular para un diámetro escleral de 15,0 mm (diámetro que coincide con el de una gran variedad de diseños de lentes esclerales). Para ello sumaríamos el valor en micras de la sagita medida a 10,0 mm y la constante asumida de 2000 um.

Aparatos de medida:

Para medir la sagita del globo ocular , se utilizan diferentes aparatos y técnicas. Como hemos dicho, se puede calcular la sagita para la cuerda de 15,0 mm midiendo con un topógrafo la sagita para la cuerda de 10,0 mm y sumándole posteriormente el valor de 2000 um. Aunque existe mucha variabilidad, puede ser una aproximación válida. A través de OCT, también se puede calcular la sagita total ocular. En este caso, la limitación principal viene determinada por el diámetro de cuerda que podamos seleccionar. No todos los tomógrafos son capaces de alcanzar una cuerda de 15,0mm.

Recientemente, han aparecido dos dispositivos capaces de medir la elevación del polo anterior ocular (eaglet-eye® y sMap3D®). Con esta tecnología aparece un nuevo concepto llamado “perfilometría” capaz de medir el perfil esclerocorneal hasta 22,0 mm.

La perfilometría óptica es un método basado en interferometría sin contacto para caracterizar la topografía de superficie y poder mapear las superficies corneal y escleral. Las técnicas de perfilometría son capaces de obtener imágenes más allá de una cuerda escleral de 20 mm. Gracias a esta técnica, es posible extraer información específica sobre la forma de la córnea y la conjuntiva-esclera, basándose en los mapas generados por el perfilador.

La perfilometría, nos permite seleccionar el diseño más adecuado del área periférica de la lente. Con ello, se obtiene un mejor apoyo y una correcta estabilidad de la lente. 
Aunque son aptos para valorar la sagita en multitud de cuerdas, la toricidad escleral y otros parámetros, esta tecnología es todavía muy joven. No puede ser aplicada de forma estandarizada a todos los diseños de lentes esclerales con simples fórmulas y reglas.

Gracias a estos avances, se puede afirmar que las lentes esclerales diseñadas por un modelo matemático son una alternativa terapéutica segura y útil en casos de lentes de contacto de difícil pronóstico. Además, con el continuo avance tecnológico en los topógrafos de elevación corneal y escleral combinados, es posible obtener una visión más global de la superficie escleral con un moldeado personalizado en la lente elegida.

Estos avances han permitido nuevas adaptaciones exitosas de lentes esclerales, personalizando aún más los diseños existentes por parte de los laboratorios.
Pese a todo, todavía se siguen necesitando numerosos estudios que avalen todo lo aportado hasta la fecha para conseguir en un futuro mejor calidad y mayor cantidad de adaptaciones exitosas de lentes esclerales.

Si tienes dudas acerca de la adaptación de lentes esclerales, ponte en contacto con nosotros. El profesor Diego López Alcón estará encantado de ayudarte.

lentes-escleral-vista-lateral

¿Qué son las ectasias corneales? 

Hoy os queremos hablar sobre las ectasias corneales, pero para ello, primero os explicaremos qué es la córnea.

La córnea es una estructura del ojo que permite el paso de la luz desde el exterior en el interior del ojo y protege el iris y el cristalino, además de otras estructuras oculares. Posee propiedades ópticas de refracción y para garantizar su función tiene que ser transparente y es necesario que mantenga una curvatura adecuada.

Cuando se produce un adelgazamiento progresivo del grosor y, en consecuencia, un aumento de la curvatura natural de esta superficie, se origina una enfermedad ocular degenerativa denominada ectasia corneal.

Esta patología se puede generar por causas naturales, después de una cirugía refractiva contraindicada o por un traumatismo ocular.

¿Qué tipos de ectasia existen?

  • Queratocono: Es el tipo más común de deformación de la córnea y afecta a una de cada dos mil personas. En este tipo de ectasia, la forma de la córnea se va volviendo gradualmente cónica, el que provoca debilidad visual.
  • Degeneración marginal pelúcida: Aunque es menos frecuente, es más fácil de detectar que el queratocono. Se produce en la zona inferior de la córnea y se presenta en forma de bulto, generalmente en un solo lado, y ocasiona visión borrosa.
  • Queratoglobo: Es la afección más grave pero la menos frecuente. La córnea va adquiriendo la forma de un globo hinchado y el usual es que se deforme por los dos lados. Los pacientes con esta patología pueden acabar necesitando un trasplante de córnea.
  • Ectasia post-Lasik: Puede aparecer después de varios años de una cirugía Lasik a causa de un inadecuado estudio de viabilidad del caso prequirúrgico. En esta situación, la córnea se va deformando progresivamente y provoca un aumento de la refracción miópica y, además, puede estar vinculada al astigmatismo irregular.

¿Qué síntomas puede provocar una ectasia corneal?

Aunque existen diferentes tipos de ectasia corneal, todas suelen presentar los mismos síntomas. Generalmente son:

  • Visión borrosa
  • Manchas o sensación de destellos luminosos.

Ante cualquiera de estos síntomas es recomendable acudir a nuestro óptico optometrista de confianza para tener una detección precisa, puesto que la enfermedad no se suele detectar hasta que se encuentra en una etapa muy avanzada.

¿Cuáles pueden ser sus causas?

La principal causa de ectasia corneal tiene un origen genético. Puede aparecer si un familiar lo ha sufrido con anterioridad y, en este caso, suele manifestarse entre los 20-30 años y progresar hasta los 50. Otra de las posibles causas es la de sufrir un traumatismo a la córnea.

Ahora bien, el riesgo de sufrir ectasia, puede aumentar por los siguientes factores y/o motivos:

  • Frotarse los ojos de manera recurrente.
  • Cirugía ocular.
  • Uso de lentes inadecuadas.
  • Traumatismo ocular.
  • Factor hormonal.

¿Cómo ayudan las lentes esclerales en casos de ectasia corneal?

Hoy en día las lentes esclerales son la mejor opción para casos de ectasia corneal.

El depósito de lágrima que queda entre la lente de contacto escleral y la córnea proporciona la neutralización óptica de las irregularidades corneales, hidratación corneal en enfermedades de la superficie ocular y alta calidad óptica para aplicaciones visuales y terapéuticas. 

Además, la lente de contacto escleral no es molesta ya que no apoya sobre la córnea, sino sobre la esclera, lo que produce una sensación de comodidad mucho mayor que la lente de contacto rígida gas permeable convencional.

¿No encuentras a tu profesional especializado en lentes esclerales? ¡Hazlo en nuestro buscador! Si tienes cualquier duda o pregunta, puedes dejarnos un comentario en esta entrada del blog, y Diego López Alcón la contestará.

astigmatismo-lentes-esclerales

¿Qué es el astigmatismo?

El astigmatismo consiste en una imperfección en la curvatura de la córnea o en el cristalino, las dos zonas del ojo que cuentan con una superficie lisa. En el caso de los ojos con astigmatismo, no presentan la misma curvatura en todas las direcciones.

Esto hace que, si la córnea o el cristalino no están lisos o no tienen una curvatura homogénea, los rayos de luz no se refractan correctamente. Por tanto, la visión acaba siendo borrosa o distorsionada.

Además, también os queremos comentar que el astigmatismo es totalmente compatible con otras deficiencias visuales, como la miopía o la hipermetropía. Es decir, que una persona que tenga astigmatismo, también puede ser miope.

¿Cuáles son los principales síntomas del astigmatismo?

  • Visión borrosa.
  • Áreas de visión distorsionada.
  • Dolores de cabeza frecuentes.
  • Peor visión cuando hay poca luz.
  • Picores y escozores en el ojo.
  • Cansancio Visual.

¿Cuáles son las posibles causas de que una persona sea astigmata? 

La causa principal del astigmatismo es debido a un factor hereditario, es decir, que puede estar determinado por genética. Además de esta, también puede deberse a:

  • Factores hereditarios.
  • Patologías de la córnea, como el queratocono.
  • Debido a traumatismos.
  • Debido a otras enfermedades o lesiones.
  • Debido a intervenciones quirúrgicas relacionadas con la visión.

¿Cómo se diferencian los tipos de astigmatismo?

Existen varias maneras de clasificar este defecto visual, aunque la más común, es la siguiente:

·       Astigmatismo Simple: El Astigmatismo Simple es el que aparece en un solo eje.

·       Astigmatismo Compuesto: El Astigmatismo Compuesto es el que, además de afectar a un eje, se asocia a otras imperfecciones de la visión habituales como, por ejemplo, la miopía o la hipermetropía.

·       Astigmatismo Mixto: El Astigmatismo Mixto es el que se produce cuando un eje enfoca por delante de la retina, es decir, miópico; y otro lo hace por detrás de la misma, o sea, hipermetrópico.

Uso de lentes esclerales en casos de astigmatismo

El astigmatismo, puede presentarse acompañado de una miopía o hipermetropía. Por este motivo, es primordial elegir la mejor lente de contacto. 

Además, en algunas situaciones, si se padece astigmatismo irregular, la visión se encontrará mucho más limitada, y las gafas no producirán ningún beneficio.

Como otras lentes de contacto para astigmatismo, las lentes esclerales se adaptan sobre la superficie ocular. Sin embargo, no apoyan directamente sobre la córnea, sino sobre la esclera. Dicha adaptación tiene múltiples beneficios en el confort del paciente y en su visión.

Al ser el apoyo escleral hace que la lente no gire. El motivo es porque la mayoría de las escleras tienen una forma más o menos tórica en promedio. El beneficio principal que implica es que la lente no gira. Y, por lo tanto, que la agudeza visual del paciente será perfecta y estable todas las horas de uso. No como sucede con las lentes hidrofílicas, que suelen moverse, rotar y por eso la visión es peor.

¿Te gustaría valorar las lentes de contacto para tu astigmatismo? Encuentra a tu profesional de la visión en nuestro buscador de profesionales, donde encontrarás a tu especialista más cercano.

estructura-lente-contacto-escleral

Estructura de una lente de contacto escleral

Como ya hemos comentado en otras ocasiones, una lente escleral es aquella lente de contacto rígida de gran diámetro que descansa únicamente en la esclera. La lente se apoya en la parte blanca del ojo y deja un reservorio de líquido lagrimal entre la lente y la córnea, por lo tanto no entra en contacto ni con la córnea ni con el limbo.

Una lente de contacto escleral, está compuesta de diferentes partes o zonas. Según la terminología de la International Organization for Standardization (ISO), podemos encontrar 3 zonas distintas:

estructura-lente-contacto-escleral

  1. Zona corneal: También llamada curva base, zona de separación apical o zona óptica entre otras. Es el controlador principal de la altura de la lente (máxima distancia descrita por una cuerda perpendicular al eje de rotación de una superficie, a la superficie curva). Modificando esta parte de la lente escleral nos acercamos o alejamos de la córnea con total precisión. Asimismo proporciona la potencia dióptrica.
  1. Zona limbar: También llamada curva limbal, zona intermedia o zona de transición. Une la zona corneal con la zona escleral, puentea el limbo y puede controlar la altura sagital de la lente de forma secundaria. La separación limbar es uno de los factores más importantes a evaluar durante la adaptación de lentes esclerales. Una lente escleral no puede apoyarse en el limbo ya que influiría en la transparencia corneal. 
  1. Zona escleral: También llamada zona de apoyo, periférica o háptica periférica. Es la única parte de la lente que toca el ojo. Aunque se llamen lentes esclerales, realmente se apoyan sobre la conjuntiva que existe sobre la esclera. La zona escleral debe estar alineada con la superficie ocular para que la lente sea cómoda. 

¿Conocías estos datos? Cada vez son más las personas que precisan de Lentes Esclerales y buscan contactólogos de confianza que adapten este tipo de lentes en su zona. 

Por ese motivo, en Lentes Esclerales trabajamos a diario para satisfacer dicha demanda. En concreto y más fácilmente, para que los pacientes dispongan de un buscador directo de especialistas en su ciudad.

Encuentra a tu profesional en nuestro buscador de profesionales. ¿Tienes alguna duda o pregunta sobre el tema? ¡Déjanos tu comentario en este blog y el profesor Diego López te responderá.

queratocono-lentes-esclerales

Queratocono y lentes de contacto esclerales

El día 10 de Noviembre se celebra el día mundial del queratocono, y hoy os refrescamos en qué consiste.

El queratocono se produce por un adelgazamiento progresivo de la córnea y hace que la córnea se vuelva más cónica provocando irregularidad. Un queratocono provoca visión borrosa y puede producir sensibilidad a la luz y deslumbramiento. El queratocono suele afectar a ambos ojos, aunque a menudo afecta más a uno que al otro. Las córneas que tienen queratocono, pueden presentar numerosas aberración que si no se corrigen de forma directa, los síntomas perduran y no remiten.

¿Cómo se pueden corregir estas aberraciones?

La corrección de estas aberraciones han sido estudiadas durante años para poder ser solventadas de forma rápida y directa, lo que no se ha podido realizar con unas lentes ópticas convencionales, ya que éstas no pueden corregir las irregularidades corneales. 

Una opción que se puede contemplar para mejorar la visión de los pacientes con queratocono son las lentes de contacto rígidas.

Estas lentes van adheridas al ojo y las irregularidades se resuelven con la lágrima que queda entre la córnea y la lente de contacto, produciendo así una visión de calidad. 

Sin embargo, a pesar de los beneficios ópticos, es posible que no se adapten bien a todos los pacientes, se muevan con frecuencia y al tener un apoyo corneal puedan ser más molestas. (Recordemos que la córnea es una de las estructuras del cuerpo humano con mayor número de terminaciones nerviosas). 

Además puede ocurrir un descentramiento de la lente debido al aumento de la irregularidad  y  cicatrización corneal, lo que puede producir un aumento de la incomodidad del usuario.

¿Cómo pueden ayudar las lentes de contacto esclerales?

Hoy en día las lentes esclerales son la mejor opción para la corrección del queratocono. 

El depósito de lágrima que queda entre la lente de contacto escleral y la córnea proporciona la neutralización óptica de las irregularidades corneales, hidratación corneal en enfermedades de la superficie ocular y alta calidad óptica para aplicaciones visuales y terapéuticas. 

Además, la lente de contacto escleral no es molesta ya que no apoya sobre la córnea, sino sobre la esclera, lo que produce una sensación de comodidad mucho mayor que la lente de contacto rígida gas permeable convencional.

La clave en la adaptación de la lente escleral es colocar la lente paralela al contorno escleral, dejando un espacio sobre la córnea y el limbo, pero sin crear presión sobre la esclera.

¿Tienes alguna duda o pregunta sobre el queratocono? Déjanos tu comentario en esta entrada del blog y resolveremos tus dudas.

queratoglobo-lentes-esclerales

¿Qué es el queratoglobo?

El queratoglobo, es una patología de la córnea la cual se trata de una disminución del grosor de la córnea. En ocasiones, la córnea sólo alcanza el 20% del grosor que debería tener. Como consecuencia de esta situación, esta parte del ojo sobresale hacia afuera y aumenta su curvatura.

A pesar de que esta anomalía puede presentarse desde el momento del nacimiento, a veces aparece en la etapa adulta y lo hace además afectando a ambos ojos. Cuando una persona padece queratoglobo, desarrolla una debilidad en la córnea que, con el paso del tiempo, puede llegar a reducir gravemente su agudeza visual. 

En sus fases iniciales, el queratoglobo puede llegar a confundirse con una progresión patológica de la miopía. Por eso es importante acudir al specialista para que realice un diagnóstico precoz.


Causas principales del queratoglobo

La principal causa es la genética, puede ser una enfermedad hereditaria. Como tal, el queratoglobo no se ha identificado como resultado de ninguna otra causa, pero sí se ha llegado a asociar con condiciones como la megalocórnea, queratoconos extremos y el glaucoma congénito.

Complicaciones

Una de las complicaciones de esta enfermedad, es una alta propensión a que la córnea se rompa con facilidad ante cualquier trauma. La membrana puede romperse varias veces ocasionando cicatrices, pérdida de transparencia y finalmente, pérdida de visión.

Otra complicación menos conocida son los hidrops, que consiste en la entrada de humor acuoso dentro de la membrana de Descemet (una de las capas más internas de la córnea). Esta situación provoca la pérdida repentina de la visión que poco a poco se podría recuperar, pero no sin consecuencias. Los hidrops pueden dejar opacidades residuales que comprometen aún más la visión.

¿Cuál es el tratamiento del queratoglobo?

Lo cierto es que, en la actualidad, no existe una cura para esta enfermedad de la córnea, aunque sí se puede optar por algunos protocolos para tratar el adelgazamiento de esta parte del ojo. 

El queratoglobo es una enfermedad que sin duda, requiere un diagnóstico precoz y un seguimiento contínuo para evitar complicaciones futuras. Por este motivo, si crees que tu o alguien de tu familia puede padecerlo, te recomendamos que consultes con un especialista lo antes posible.

Las lentes esclerales juegan un papel muy importante en el tratamiento óptico del queratoglobo. Son capaces de compensar el astigmatismo irregular mejorando la visión de manera fácil y sencilla. Dependiendo del grado de deformidad de la córnea podemos elegir diferentes diseños. En los casos más avanzados incluso seleccionamos diámetros más grandes de lo normal, pudiendo ser incluso de 20-22 milímetros. Lo más importante es que la lente escleral no toque la córnea, ya que está muy debilitada por esta enfermedad. La experiencia del experto en lentes esclerales es imprescindible para asegurar una buena adaptación. 

¿Padeces queratoglobo y estás buscando un profesional? Entra en nuestro buscador internacional de especialistas en lentes esclerales.

¿Qué es la miopía magna?

La miopía es un defecto refractivo que provoca que las imágenes se enfoquen por delante de la retina y no sobre ella, lo que dificulta la visión nítida de lejos.

Cuando el error visual supera las 6-8 dioptrías hablamos de alta miopía o miopía magna, que afecta a cerca de un 2% de la población y aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades oculares potencialmente severas. 

Por tanto, se trata de una amenaza importante para la visión de la que mucha gente no es consciente y a la que hay que estar atentos. Hoy en en blog de Lentes Esclerales queremos explicarte las consecuencias que conlleva tener este tipo de miopía y cómo pueden ayudar las lentes esclerales.

¿Qué patologías puede ocasionar una miopía magna?


Desprendimiento de retina

A partir de 3 dioptrías, aumenta 10 veces el riesgo de padecerlo y, con más de 10 dioptrías, la probabilidad se multiplica hasta por 60.

Otras complicaciones de retina

Otras complicaciones de retina como hemorragias retinianas espontáneas, las membranas neovasculares (nuevos vasos sanguíneos que crecen debajo de la retina), las atrofias de la mácula (centro de la retina y zona de mayor precisión) en miopías muy elevadas, los agujeros maculares y las degeneraciones retinianas periféricas.

Alteraciones vítreas

Se trata de cuerpos flotantes en el humor vítreo, así como desprendimientos o degeneraciones de este líquido gelatinoso y transparente que rellena el interior del ojo.

Glaucoma

El glaucoma no sólo es la patología más frecuente en personas miopes sino que además, es muy difícil de diagnosticar y controlar.

Catarata

Las cataratas se desarrollan más precozmente entre los usuarios de miopía magna.

¿Qué síntomas puede conllevar tener una miopía magna?

Las personas miopes ven claramente los objetos cercanos, aunque perciben de forma borrosa los lejanos. 

En caso de que la miopía magna conlleve el desarrollo de patologías asociadas como las que hemos comentado anteriormente, es posible que estas pasen desapercibidas, ya que el glaucoma o determinadas lesiones de la retina no suelen presentar síntomas.

Aún así, estas son algunas señales de problemas retinianos que sí pueden notar las personas con alta miopía y que requieren acudir con urgencia a su especialista ante su aparición:

  • Moscas volantes o pequeñas manchas que se mueven (en condiciones normales también pueden verse, aunque es patológico cuando aumentan o son diferentes).
  • Flashes, relámpagos o luces raras.
  • Deformación de los objetos y visión de líneas torcidas.
  • Sombras o una cortina oscura en el campo visual.

¿Cómo se puede prevenir?

La prevención es clave, ya que el crecimiento axial del globo ocular no se puede frenar ni revertir. 

Así pues, es fundamental realizar un buen control optométrico para facilitar el diagnóstico y el tratamiento precoz de las enfermedades oculares vinculadas a la miopía magna, mediante revisiones de la vista anuales. 

¿Cómo pueden ayudarte las lentes esclerales si eres miope?

¿Sabías que la miopía puede compensarse mediante la adaptación de lentes de contacto? Aunque no todas las lentes de contacto para miopía proporcionan la misma comodidad y calidad visual para el paciente, las lentes de contacto esclerales son muy aconsejables por su comodidad.

Las lentes de contacto esclerales para la miopía, tienen la ventaja de que se pueden adaptar con alta graduación. Son una alternativa idónea en aquellas situaciones en que por molestias u otras causas se desea prescindir de las gafas de vista.

¿Te gustaría valorar el tratamiento de tu miopía con las lentes esclerales? ¡Ponte en contacto con nosotros y te asesoraremos!

cómo-consigo-lentes-esclerales

¿Cómo consigo mis lentes esclerales?

El uso de lentes de contacto esclerales puede mejorar en un alto porcentaje la calidad de vida de personas con dificultades en la visión.

Precisamente, las lentes esclerales pueden utilizarse en variedad de condiciones oculares como por ejemeplo, si tienes elevada graduación, queratocono, Degeneración Marginal Pelúcida, etc. También si tienes sequedad ocular, conocida como ojo seco, si has sido intervenido de anillos intraestromales, crosslinking, incluso si te han realizado un trasplante de córnea, las lentes de contacto esclerales son tu alternativa para mejorar la visión.

No obstante, existen más casos en los que pueden ser una alternativa de elección la adaptación de lentes de contacto esclerales. Si por recomendación de profesionales de la visión necesitas conseguir las lentes esclerales, puedes encontrarnos en nuestro centro especializado en lentes de contacto esclerales Óptica Alcón, en la calle Corredera número 16, en Alhama de Murcia.

En nuestras instalaciones te atenderemos y explicaremos de forma exhaustiva y personalizada para tu caso todo lo relacionado con el nuevo proceso de adaptación de nuestras lentes.

¿Cómo conseguir las lentes esclerales si no eres de Murcia?

Si no eres de Murcia o presentas dificultades para viajar a nuestro establecimiento, puedes escribirnos un email a info@lentesesclerales.com.

De esta manera pondremos a tu disposición la posibilidad de desplazarnos a tu ciudad a través de un centro óptico u oftalmológico concertado cerca de tu vivienda donde podamos adaptártelas personalmente. 

Por otro lado, si deseas venir a vernos y no eres de la zona, debes tener en cuenta que te dedicaremos aproximadamente una mañana o una tarde entera para explicarte y enseñarte todo el proceso, de manera que si consideras necesario pasar una noche en la localidad, podremos facilitarte hoteles y establecimientos con los que disponemos de acuerdos que te harán más fácil la estancia durante las pruebas. En este caso, ajustaremos el protocolo para que no se dilate en el tiempo más de lo necesario.

Buscador de profesionales de lentes esclerales

¿Cómo encuentro a mi profesional? Sólo tienes que acceder a la pestaña de BUSCADOR DE PROFESIONALES en nuestra página web (https://lentesesclerales.com/buscador/) e introducir el País donde te encuentras y la provincia.

Automáticamente, aparecerá un listado con los centros especializados, así como sus datos de contacto para que puedas llamarles o acudir presencialmente a una cita e informarte sobre las lentes esclerales.

No dudes en contactar con nosotros a través de nuestro correo electrónico y plantearnos tu situación, haremos todo lo que esté en nuestra mano para hacerte este camino lo más sencillo posible. ¡Cuenta con nosotros!

tipos-lentes-esclerales

Tipos de lentes esclerales

¿Alguna vez te has preguntado en qué se diferencian unas lentes esclerales de otras? ¿Cuál es la más indicada para ti? ¿Son las mismas lentes para todo el mundo? En este artículo encontrarás información para introducirte en el mundo de las lentes esclerales. 

Si has visitado este blog ya sabes que las lentes esclerales son lentes rigidas de un material especial y de un tamaño más grande para poder apoyarse sobre la esclera. Los tipos de lentes esclerales pueden depender de varios factores, como el tamaño, el material, los tipos de graduación y otras características relacionadas con el borde de la lente y la forma en que se apoya sobre la esclera.

¿Se puede elegir? Tu óptico contactólogo siempre será el que decida las características óptimas para que la adaptación sea lo más efectiva, segura y rápida. Cuando se adaptan lentes esclerales se elige un proveedor que proporcione el mejor servicio y el producto más avanzado tecnológicamente, cada contactólogo puede trabajar con uno o varios en función de la cantidad de pacientes que sean para este fin.

Todas las lentes esclerales tienen en común un diseño básico que es: zona óptica (o zona corneal), una curva de transición (o zona limbal)  y la zona de apoyo (o zona escleral). 

Tamaño

Tamaño de las lentes de contacto esclerales depende sobre todo del diámetro, los diámetros más frecuentes se encuentran entre 14,5 mm y 17,0 mm, aunque podremos encontrar algunos diseños más grandes, entre 18,0 y 22,0. 

El contactólogo especializado en lentes esclerales elegirá uno u otro en función del tamaño y curvatura corneal, las irregularidades que se presenten, la forma escleral o el tamaño de la hendidura palpebral.

Antiguamente se utilizaba una clasificación de las lentes rígidas según del diámetro de las mismas:

  • Corneal: de 8,0 a 12,5 mm
  • Semiescleral: de 12,5 a 15,0 mm
  • Miniesclerales: de 15,0 a 18,0 mm
  • Gran escleral: de 18.0 a 25.0 mm

Esta clasificación se ha quedado obsoleta, ya que dependiendo del tamaño del ojo, en unas ocasiones una lente con un diámetro determinado se comportaba como una semiescleral y en otras ocasiones como una escleral. Debido a que las filosofías de adaptación son completamente diferentes entre los tipos de lentes rígidas esta clasificación se ha cambiado. Toma nota, esta es la nueva clasificación de las lentes rígidas (mucho más sencilla, y obvia):

  • Corneal: se apoya únicamente en la córnea
  • Semiescleral: reparte el apoyo sobre la córnea y esclera
  • Miniesclerales: se apoya únicamente sobre la esclera

Como puedes comprobar ahora no se tiene en cuenta el diámetro de las lentes esclerales para su definición, además ya no se hace distinción entre miniesclerales y gran-esclerales. 

Material

Las lentes esclerales protegen toda la superficie corneal, sin tocarla, pero es necesario que tengan una transmisibilidad al oxígeno suficiente para que el ojo esté sano. Antiguamente se fabricaban lentes de contacto de PMMA, que es un material sin transmisibilidad al oxigeno, esto ocasionaba muchísimos problemas de rechazo. En la actualidad, se fabrican lentes de contacto con una transmisibilidad al oxígeno optimizada, que hace que se puedan usar las lentes esclerales con total seguridad. El contactólogo experto en lentes esclerales elegirá el material dependiendo del diseño de la lente escleral y de las características del ojo. 

Fenestraciones

Se trata de un sistema de fabricación que incluye unos orificios para mejorar el tránsito lagrimal. Actualmente no suele realizarse con mucha frecuencia ya que  utilizan materiales altamente permeables al oxigeno.

Las fenestraciones se empezaron a utilizar hace muchos años ya que las lentes esclerales antiguas tenían prácticamente nula transmisibilidad al oxigeno. 

Las principales características de las lentes fenestradas es que no se necesita suero para colocarlas y tienen un apoyo más plano sobre el ojo. 

¿Tienes alguna duda o pregunta acerca de este tema? ¡Deja tu comentario en esta entrada para que podamos responderte personalmente! También puedes buscar a tu profesional de lentes esclerales en nuestro buscador de profesionales.

tipos-lentes-esclerales