lentes-escleral-vista-lateral

¿Qué son las ectasias corneales? 

Hoy os queremos hablar sobre las ectasias corneales, pero para ello, primero os explicaremos qué es la córnea.

La córnea es una estructura del ojo que permite el paso de la luz desde el exterior en el interior del ojo y protege el iris y el cristalino, además de otras estructuras oculares. Posee propiedades ópticas de refracción y para garantizar su función tiene que ser transparente y es necesario que mantenga una curvatura adecuada.

Cuando se produce un adelgazamiento progresivo del grosor y, en consecuencia, un aumento de la curvatura natural de esta superficie, se origina una enfermedad ocular degenerativa denominada ectasia corneal.

Esta patología se puede generar por causas naturales, después de una cirugía refractiva contraindicada o por un traumatismo ocular.

¿Qué tipos de ectasia existen?

  • Queratocono: Es el tipo más común de deformación de la córnea y afecta a una de cada dos mil personas. En este tipo de ectasia, la forma de la córnea se va volviendo gradualmente cónica, el que provoca debilidad visual.
  • Degeneración marginal pelúcida: Aunque es menos frecuente, es más fácil de detectar que el queratocono. Se produce en la zona inferior de la córnea y se presenta en forma de bulto, generalmente en un solo lado, y ocasiona visión borrosa.
  • Queratoglobo: Es la afección más grave pero la menos frecuente. La córnea va adquiriendo la forma de un globo hinchado y el usual es que se deforme por los dos lados. Los pacientes con esta patología pueden acabar necesitando un trasplante de córnea.
  • Ectasia post-Lasik: Puede aparecer después de varios años de una cirugía Lasik a causa de un inadecuado estudio de viabilidad del caso prequirúrgico. En esta situación, la córnea se va deformando progresivamente y provoca un aumento de la refracción miópica y, además, puede estar vinculada al astigmatismo irregular.

¿Qué síntomas puede provocar una ectasia corneal?

Aunque existen diferentes tipos de ectasia corneal, todas suelen presentar los mismos síntomas. Generalmente son:

  • Visión borrosa
  • Manchas o sensación de destellos luminosos.

Ante cualquiera de estos síntomas es recomendable acudir a nuestro óptico optometrista de confianza para tener una detección precisa, puesto que la enfermedad no se suele detectar hasta que se encuentra en una etapa muy avanzada.

¿Cuáles pueden ser sus causas?

La principal causa de ectasia corneal tiene un origen genético. Puede aparecer si un familiar lo ha sufrido con anterioridad y, en este caso, suele manifestarse entre los 20-30 años y progresar hasta los 50. Otra de las posibles causas es la de sufrir un traumatismo a la córnea.

Ahora bien, el riesgo de sufrir ectasia, puede aumentar por los siguientes factores y/o motivos:

  • Frotarse los ojos de manera recurrente.
  • Cirugía ocular.
  • Uso de lentes inadecuadas.
  • Traumatismo ocular.
  • Factor hormonal.

¿Cómo ayudan las lentes esclerales en casos de ectasia corneal?

Hoy en día las lentes esclerales son la mejor opción para casos de ectasia corneal.

El depósito de lágrima que queda entre la lente de contacto escleral y la córnea proporciona la neutralización óptica de las irregularidades corneales, hidratación corneal en enfermedades de la superficie ocular y alta calidad óptica para aplicaciones visuales y terapéuticas. 

Además, la lente de contacto escleral no es molesta ya que no apoya sobre la córnea, sino sobre la esclera, lo que produce una sensación de comodidad mucho mayor que la lente de contacto rígida gas permeable convencional.

¿No encuentras a tu profesional especializado en lentes esclerales? ¡Hazlo en nuestro buscador! Si tienes cualquier duda o pregunta, puedes dejarnos un comentario en esta entrada del blog, y Diego López Alcón la contestará.

queratoglobo-lentes-esclerales

¿Qué es el queratoglobo?

El queratoglobo, es una patología de la córnea la cual se trata de una disminución del grosor de la córnea. En ocasiones, la córnea sólo alcanza el 20% del grosor que debería tener. Como consecuencia de esta situación, esta parte del ojo sobresale hacia afuera y aumenta su curvatura.

A pesar de que esta anomalía puede presentarse desde el momento del nacimiento, a veces aparece en la etapa adulta y lo hace además afectando a ambos ojos. Cuando una persona padece queratoglobo, desarrolla una debilidad en la córnea que, con el paso del tiempo, puede llegar a reducir gravemente su agudeza visual. 

En sus fases iniciales, el queratoglobo puede llegar a confundirse con una progresión patológica de la miopía. Por eso es importante acudir al specialista para que realice un diagnóstico precoz.


Causas principales del queratoglobo

La principal causa es la genética, puede ser una enfermedad hereditaria. Como tal, el queratoglobo no se ha identificado como resultado de ninguna otra causa, pero sí se ha llegado a asociar con condiciones como la megalocórnea, queratoconos extremos y el glaucoma congénito.

Complicaciones

Una de las complicaciones de esta enfermedad, es una alta propensión a que la córnea se rompa con facilidad ante cualquier trauma. La membrana puede romperse varias veces ocasionando cicatrices, pérdida de transparencia y finalmente, pérdida de visión.

Otra complicación menos conocida son los hidrops, que consiste en la entrada de humor acuoso dentro de la membrana de Descemet (una de las capas más internas de la córnea). Esta situación provoca la pérdida repentina de la visión que poco a poco se podría recuperar, pero no sin consecuencias. Los hidrops pueden dejar opacidades residuales que comprometen aún más la visión.

¿Cuál es el tratamiento del queratoglobo?

Lo cierto es que, en la actualidad, no existe una cura para esta enfermedad de la córnea, aunque sí se puede optar por algunos protocolos para tratar el adelgazamiento de esta parte del ojo. 

El queratoglobo es una enfermedad que sin duda, requiere un diagnóstico precoz y un seguimiento contínuo para evitar complicaciones futuras. Por este motivo, si crees que tu o alguien de tu familia puede padecerlo, te recomendamos que consultes con un especialista lo antes posible.

Las lentes esclerales juegan un papel muy importante en el tratamiento óptico del queratoglobo. Son capaces de compensar el astigmatismo irregular mejorando la visión de manera fácil y sencilla. Dependiendo del grado de deformidad de la córnea podemos elegir diferentes diseños. En los casos más avanzados incluso seleccionamos diámetros más grandes de lo normal, pudiendo ser incluso de 20-22 milímetros. Lo más importante es que la lente escleral no toque la córnea, ya que está muy debilitada por esta enfermedad. La experiencia del experto en lentes esclerales es imprescindible para asegurar una buena adaptación. 

¿Padeces queratoglobo y estás buscando un profesional? Entra en nuestro buscador internacional de especialistas en lentes esclerales.