Dudas comunes de no usuarios II

Después de resolver parte de las dudas comunes de no usuarios en la entrada anterior, seguimos desgranando todas las cuestiones que os surgen.

Las lentes de contacto esclerales son una de las mejores alternativas para corregir todo tipo de defectos visuales, desde sencillos hasta los más complicados. Por este amplio abanico de circunstancias, suscitan muchas dudas, os seguimos resolviendo algunas de las más comunes de no usuarios.

Me resultan molestas las gafas cuando salgo a correr, y las lentes de contacto blandas no las tolero

Las lentes oftálmicas pueden resultar molestas, se empañan, se ensucian, nos caen, … Por ello, para ganar comodidad, se recomienda el uso de lentes de contacto. Dentro de las lentes de contacto, las esclerales, por sus características, son ideales para mejorar el confort y reducir la sequedad ocular. Por ser su diámetro más grande, no se apoyan sobre la superficie de la córnea, sino sobre la esclera. Ello permite mayor comodidad y confort en la adaptación. Entre otros beneficios, también permiten reducir la sensación de sequedad ocular que nos provoca el aire. Sin duda, una de las aplicaciones de las lentes esclerales importante es la de mejorar la sensación de ojo seco. 

Las lentes esclerales son para miopías elevadas o problemas en córnea 

Cualquier miopía de baja graduación puede compensarse mediante la adaptación de lentes de contacto blandas. Pero, no todas las lentes de contacto para miopía proporcionan la misma comodidad y calidad visual para el paciente. Y, además, tienen la ventaja de qué se pueden adaptar con alta graduación. Son una alternativa ideal para cualquier graduación y en aquellas situaciones en que por molestias u otras causas se desea prescindir de las gafas de vista.

Me operé de cirugía refracta y ya no puedo usar lentes de contacto

Uno de los síntomas que más frecuentemente perciben los pacientes tras la intervención de cirugía refracta es la sensación de sequedad ocular. Y el motivo es porque por la aplicación del láser sobre la córnea se destruye el tejido nervioso corneal, el cual tarda un tiempo en poder regenerarse. No obstante, es conveniente ante cualquier sensación de sequedad ocular tras la cirugía refractiva instilarse lágrima artificial o lubricante ocular. Las lentes esclerales tras cirugía refractiva son un tratamiento recomendable para paliar los síntomas de ojo seco debido al reservorio de lágrima que nos proporcionan. Sobre todo, en los casos en los que la sequedad es crónica.

Tengo trasplantada la cornea y no puedo usar lentes de contacto

Las gafas no mejorarán la visión después del trasplante de córnea en la mayoría de los casos. Y ello, es debido a que los pacientes intervenidos de queratoplastia presentan elevados grados de astigmatismo irregular. Además, como el astigmatismo irregular es corneal, la alternativa de elección es la adaptación de una lente de contacto. Pero, tampoco cualquier adaptación de lente de contacto es aconsejable después de un trasplante corneal. De hecho, comúnmente se ha aconsejado la adaptación de las lentes de contacto rígidas corneales, pero estas con frecuencia resultan molestas. Las lentes de contacto esclerales, no se apoyan sobre la córnea, por lo que inducirán mayor comodidad en el porte. Otra razón, quizás más importante, es que no hay apenas límites de parámetros. Es decir, cuando la córnea presenta grandes irregularidades, una lente corneal no podrá adaptarse. Se moverá mucho, se caerá y la visión será inestable. Sin embargo, una lente escleral sí la podremos adaptar. Casi sin límites de parámetros, consiguiendo una visión mucho más estable.

Esperamos que os hayamos resuelto alguna de las dudas más comunes que teníais. Si tienes más cuestiones acerca de estos temas o de otros, déjanos tu consulta en comentarios y el profesor Diego López te responderá.

Enfermedad de Graves y lentes esclerales 

La enfermedad de Graves es un trastorno autoinmune que se conoce más comúnmente como hipertiroidismo. Esta enfermedad se define por el aumento de la síntesis de la glándula tiroides y la producción de la hormona tiroidea.

Las hormonas tiroideas afectan a muchos sistemas orgánicos, por lo que los signos y síntomas de la enfermedad de Graves pueden ser muy variados. Aunque puede afectar a cualquiera, es más común entre las mujeres. Alrededor de 1/2000 mujeres por año se ven afectadas por la enfermedad de Graves y ocurre de 5 a 10 veces menos en los hombres. Tiene un inicio máximo entre los 40 y los 60 años de edad. 

Cómo afecta la enfermedad de Graves

Los pacientes con enfermedad de Graves a menudo presentan fatiga, debilidad, intolerancia al calor, pérdida de peso, taquicardias o temblores. A nivel ocular, pueden presentar oftalmopatía; una de las características clínicas principales y potencialmente graves.

Los pacientes con oftalmopatía de Graves pueden ser muy difíciles de manejar debido a la naturaleza compleja de la presentación de su enfermedad. Estos pacientes pueden presentar una variedad de hallazgos oculares que incluyen: retracción palpebral, hinchazón periorbitaria y palpebral, quemosis, hiperemia conjuntival, proptosis, neuropatía óptica, miopatía restrictiva, queratopatía por exposición y/o queratoconjuntivitis seca. Aproximadamente el 60 % de los pacientes con enfermedad de Graves desarrollan oftalmopatía de Graves y el 85 % de los pacientes con oftalmopatía de Graves presentan enfermedad de la superficie ocular.

Fases y tratamiento de la oftalmopatía de Graves

La oftalmopatía de Graves cursa en dos fases que son relativamente independientes de la función tiroidea: una primera fase llamada fase activa y otra segunda fase conocida como fase inactiva o fibrosis. 

Los objetivos principales del tratamiento de la enfermedad de Graves se centran en reducir la cantidad de hormonas tiroideas que produce el organismo y disminuir la gravedad de los síntomas. 

El tratamiento de la oftalmopatía dependerá fundamentalmente de la fase en que se encuentre la enfermedad y del nivel de afectación ocular que tenga el paciente.

En el inicio de la enfermedad se aconsejan medidas de protección del ojo, como pueden ser gafas de sol, uso de lágrima artificial, y gel humectante por las noches. A veces conviene utilizar un antifaz para dormir para evitar la erosión de los ojos por exposición.

En su fase activa se controla con corticoides y, en casos más severos, se hace necesaria también cirugía. Esta siempre tendrá lugar en la segunda fase.

Lentes esclerales y oftalmopatía de Graves

Los diseños de lentes esclerales han sido importantes en el tratamiento de córneas irregulares y regulares, y en el tratamiento de enfermedades de la superficie ocular.

Los pacientes con oftalmopatía de Graves suelen presentar una alteración avanzada de la superficie ocular que puede provocar complicaciones e irregularidades en la córnea. Estos pacientes, que a veces también requieren corrección refractiva, pueden tener dificultades para lograr una calidad de visión aceptable con los tratamientos tradicionales. Aunque las lentes de contacto de diámetro más pequeño funcionan bien para muchos pacientes, su capacidad de depósito de lágrimas es limitada, sin embargo, las lentes de contacto esclerales pueden producir un depósito de lágrimas mucho mayor, lo que reduce la alteración mecánica de la superficie ocular. 

Cuando la córnea se vuelve más irregular, el proceso de ajuste se vuelve más complejo. Una lente escleral está especialmente indicada en córneas irregulares para crear una superficie refractiva más suave y evitar la presión sobre el vértice corneal, minimizando así la cicatrización. Incluso con la máxima terapia tópica y sistémica, las condiciones oculares de estos pacientes pueden ser difíciles de manejar. Con la opción de diseños de lentes esclerales, los pacientes ahora tienen la opción de proteger la córnea y ofrecer una mejor visión. Los lentes de contacto esclerales permiten un ajuste y una visión exitosos y cómodos en pacientes con córneas complejas. Estas lentes también sirven como reservorio de líquido pre corneal que brinda corrección óptica mientras rehabilita la superficie ocular.

Consulta a tu contactólogo de confianza para que realice un estudio de tu córnea y esclera. Este elegirá la lente escleral personalizada más conveniente para ti.

Solución salina y suero fisiológico

Solución salina y suero fisiológico, ¿es lo mismo? Seguramente has oído hablar de la solución salina y del suero fisiológico. Incluso, en determinados contextos, han tratado a ambos productos por igual, pero no son exactamente lo mismo.

Diferencias

Una solución salina se compone de cloruro de sodio, sal común, disuelto en agua destilada, en porcentaje variable.

Sin embargo, el suero fisiológico se trata de una solución estéril de cloruro de sodio al 0,9% en agua. Es decir, la proporción de esta disolución es de 9 g de cloruro sódico por cada litro de agua. La particularidad de este suero es que es una sustancia isotónica en la sangre, lo que significa que su concentración de sal es igual a la de nuestra sangre. Esta particularidad hace del suero fisiológico un importante aliado en todos los ámbitos de la medicina.

Aplicaciones

Aunque originalmente se inventó para la investigación científica, su uso se ha extendido para muchas aplicaciones clínicas como por ejemplo:

  • La rehidratación de pacientes que sufren deshidratación.
  • Soporte para la aplicación intravenosa de medicamentos.
  • Sustituto de la sangre cuando los niveles son bajos.

En cuanto a sus aplicaciones a nivel ocular, su principal función es ayudarnos a mantener una buena higiene ocular. También se utiliza para hidratar el ojo si una persona no puede producir lágrimas de forma natural, aunque para este uso tenemos mejores opciones como explicaremos al final.

Gracias a su inocuidad y seguridad, suele recomendarse para la limpieza de los ojos. Nuestra vista es muy sensible a factores externos, sin embargo, el suero fisiológico para los ojos no los irrita ni los daña. Aunque, cabe señalar que algunas personas pueden presentar reacciones de irritación e inflamación local debidas a hipersensibilidad. 

En resumen, una solución salina puede tener distintas concentraciones de sal, de manera que sea: hipertónica, cuando la concentración de sal es superior a la fisiológica, o isotónica, cuando la concentración de sal es similar a la fisiológica, 0,9%. En este caso estamos hablando de suero fisiológico.

No confundir ninguna de las dos soluciones con las lágrimas artificiales. Estas son un producto fabricado para solventar el problema de la sequedad ocular. Se trata de una composición muy similar a la lágrima natural para evitar molestias en los ojos como el síndrome de ojo seco severo. 

¿Te acuerdas de todos los eventos del prof. Diego López-Alcón?

Eventos del prof. Diego López-Alcón

¿Te acuerdas de todos los eventos del prof. Diego López-Alcón? Empiezan las formaciones del 2023 del prof. Diego López-Alcón. Pero antes, queremos repasar todas las jornadas formativas que tuvieron lugar el pasado año, y en las que el prof. Diego López-Alcón estuvo presente. Como profesional en la adaptación de lentes de contacto esclerales, tiene mucha experiencia en la materia. Ello presenta la ventaja de que está al día con las últimas novedades en contactología. Por dicho motivo, las ponencias, conferencias y cursos que imparte sobre lentes esclerales contribuyen a mejorar las capacidades profesionales de los asistentes. Su dilatada experiencia hace que sea invitado en multitud de eventos, no solo nacionales, sino también internacionales, para impartir cursos sobre la materia.

El año empezó en febrero con un webinar en Optoacademy sobre lentes de contacto en superficie irregular, junto a Karen Carrasquillo, Patricia Flores, Edward Carmona y Javier Rojas.

En marzo impartió un curso presencial en Murcia: “Curso Básico de Lentes Esclerales”. Ha sido un curso de plazas reducidas, por lo que ha sido personalizado y adaptado a cada asistente. Con ello se consigue que cada profesional pueda sacarle el máximo partido. Además, este mes lo pudimos ver también en el Forum de Claravisión como parte de la representación de AECSO. ¿Sabéis que es AECSO? AECSO es la primera Asociación Española de Contactología y Superficie Ocular, la cual nació en estos meses del año y de la que el prof. Diego López-Alcón forma parte.

Eventos del prof. Diego López-Alcón

En abril, lo pudimos ver en el Optom 2022, presentando el curso monográfico: “Los Errores que Cometí en la Adaptación de Lentes de Contacto” con un destacado número de asistentes. También este mes, acudió a Barcelona para participar como ponente en el 48th EFCLIN Congress and Exhibition, congreso internacional organizado por la Federación Europea de la Industria de Lentes de Contacto e Intraoculares.

En mayo participó en otro evento internacional para concienciar sobre la miopía, el “Myopia Awareness Week”. Todo esto en medio de la organización del primer congreso de AECSO.

En julio tuvo el honor de ser padrino de la 10ª promoción de óptica y optometría de la Universidad de Murcia, junto con Francisco Lara.

Después del verano, organizó el curso presencial: “Aspectos Actuales en Visión Infantil” impartido en Águilas, Murcia. Y, ya en octubre, y con mucho trabajo detrás, tuvo lugar el primer Congreso de Contactología y Superficie Ocular, organizado por AECSO. Congreso que ha sido todo un éxito y en el que Diego impartió un taller de lentes esclerales junto con Laura Batres. En este mismo mes acudió, como dinamizador del evento, al XVIII Fórum de Contactología de Barcelona.

Empezó noviembre impartiendo un curso presencial en Madrid: “Curso Avanzado de Lentes Esclerales”. Y, este mismo mes, continuó impartiendo formaciones en Bilbao con el curso: “Topografía Corneal y Lámpara de Hendidura”.

Ya en diciembre, participó en el debate de Optoacademy sobre “Exploración de la Superficie Ocular en Usuarios de Lentes de Contacto”, junto a Gonzalo Carracedo y Javier Rojas.

Como sabéis, la formación en óptica y optometría es esencial para proporcionar un servicio de calidad a los pacientes. Pero, no solo es suficiente con la obtención de la carrera, la formación continuada es un pilar fundamental para estar constantemente adquiriendo conocimientos, y, sobre todo, en el ámbito de la contactología. Dentro de esta disciplina, las lentes esclerales son una opción fundamental, lo que hace necesaria la formación continua. 

Medidas de polo anterior para lentes esclerales

Medidas de polo anterior para lentes esclerales

Una de las principales limitaciones a la hora de adaptar lentes esclerales, ha sido la escasez de datos en la toma de medidas de polo anterior para lentes esclerales. La escasa información existente para describir de forma exacta el segmento anterior del ojo. Hasta ahora, la información más detallada de la superficie ocular era obtenida a partir del topógrafo. La topografía corneal es una prueba diagnóstica, no invasiva, que se utiliza para conocer las características de la córnea. Con este método, medimos la curvatura y la forma de la superficie anterior de la córnea, basado en el análisis computarizado de las imágenes obtenidas por videoqueratoscopia. Aunque estos datos son realmente precisos, la información para la adaptación de lentes esclerales es incompleta, ya que no aporta todos los datos necesarios.

El tamaño máximo de una lente escleral está definido por la posición de la inserción de los músculos extraoculares sobre la esclera respecto al limbo.
Cada ojo es diferente, y los diseños de las lentes esclerales pueden variar para amoldarse a las características individuales de forma, tamaño y profundidad ocular. Por ello, cuanta más información tengamos de esta estructura ocular, más precisa será la adaptación de las lentes. Como hemos dicho, una topografía solo corneal no es suficiente.

La topografía ha ido evolucionando durante los años en diferentes aspectos. Ahora, es posible la medición del contorno esclerocorneal y la profundidad sagital. Esto puede ayudar a predecir la profundidad y la forma requerida de una lente escleral inicial. Tienen el potencial de proporcionar información directa e indirecta para la correcta adaptación.

Contorno esclerocorneal:

Numerosas investigaciones han dado luz para entender cómo es en realidad el perfil que forma la unión entre la córnea y la esclera. 

Teóricamente, podríamos pensar que el perfil de la unión entre la córnea y esclera tiene una forma marcada o cóncava, ya que el ojo es como un globo. Sin embargo, la unión parece asemejarse más a una línea recta en la mayoría de los casos.

De diversos estudios se concluye que la esclera es mucho más irregular y asimétrica conforme nos alejamos del limbo. Así, una misma geometría de lente escleral tendrá un comportamiento totalmente diferente si lo adaptamos con un diámetro de 16,00 mm y de 19,00 mm. Otro aspecto importante que se deduce de los estudios, es que la porción nasal es más plana que en los demás cuadrantes. Al ser más plana, la elevación sagital es menor. Se tiende a encontrar mayor presión de la lente en la escleral nasal que en la temporal. Esto puede inclinar la lente y descentrarla temporalmente debido a la diferencia de sagitas. Por todo ello, es muy importante tener en cuenta la sagita para una correcta adaptación.

Sagita:

La sagita geométrica de una superficie curvada es la distancia que hay entre el centro de su arco y una cuerda determinada. Depende del radio de curvatura, de la asfericidad de la superficie y del diámetro de la cuerda seleccionada.

Al adaptar lentes esclerales, tenemos muy en cuenta la sagita. Es el parámetro que mejor describe las características necesarias para controlar el abovedamiento de la lente sobre la córnea. Una lente escleral debe tener mayor sagita que la sagita ocular para crear el menisco lagrimal necesario. Esto es imprescindible para evitar así el contacto sobre la córnea.

Según los estudios, se puede considerar que la altura sagital en ojos normales y con queratocono es muy similar. El valor aproximado es de 2000 micras. Esos resultados resaltan que las diferencias de altura sagital entre un ojo normal y un ojo con queratocono se producen en la córnea anterior y no en la periférica, ni en la esclera anterior. Entonces, si se dispone de un equipamiento que pueda medir la altura sagital corneal en la cuerda de 10,0 mm. También se puede calcular el valor aproximado de la sagita total ocular para un diámetro escleral de 15,0 mm (diámetro que coincide con el de una gran variedad de diseños de lentes esclerales). Para ello sumaríamos el valor en micras de la sagita medida a 10,0 mm y la constante asumida de 2000 um.

Aparatos de medida:

Para medir la sagita del globo ocular , se utilizan diferentes aparatos y técnicas. Como hemos dicho, se puede calcular la sagita para la cuerda de 15,0 mm midiendo con un topógrafo la sagita para la cuerda de 10,0 mm y sumándole posteriormente el valor de 2000 um. Aunque existe mucha variabilidad, puede ser una aproximación válida. A través de OCT, también se puede calcular la sagita total ocular. En este caso, la limitación principal viene determinada por el diámetro de cuerda que podamos seleccionar. No todos los tomógrafos son capaces de alcanzar una cuerda de 15,0mm.

Recientemente, han aparecido dos dispositivos capaces de medir la elevación del polo anterior ocular (eaglet-eye® y sMap3D®). Con esta tecnología aparece un nuevo concepto llamado “perfilometría” capaz de medir el perfil esclerocorneal hasta 22,0 mm.

La perfilometría óptica es un método basado en interferometría sin contacto para caracterizar la topografía de superficie y poder mapear las superficies corneal y escleral. Las técnicas de perfilometría son capaces de obtener imágenes más allá de una cuerda escleral de 20 mm. Gracias a esta técnica, es posible extraer información específica sobre la forma de la córnea y la conjuntiva-esclera, basándose en los mapas generados por el perfilador.

La perfilometría, nos permite seleccionar el diseño más adecuado del área periférica de la lente. Con ello, se obtiene un mejor apoyo y una correcta estabilidad de la lente. 
Aunque son aptos para valorar la sagita en multitud de cuerdas, la toricidad escleral y otros parámetros, esta tecnología es todavía muy joven. No puede ser aplicada de forma estandarizada a todos los diseños de lentes esclerales con simples fórmulas y reglas.

Gracias a estos avances, se puede afirmar que las lentes esclerales diseñadas por un modelo matemático son una alternativa terapéutica segura y útil en casos de lentes de contacto de difícil pronóstico. Además, con el continuo avance tecnológico en los topógrafos de elevación corneal y escleral combinados, es posible obtener una visión más global de la superficie escleral con un moldeado personalizado en la lente elegida.

Estos avances han permitido nuevas adaptaciones exitosas de lentes esclerales, personalizando aún más los diseños existentes por parte de los laboratorios.
Pese a todo, todavía se siguen necesitando numerosos estudios que avalen todo lo aportado hasta la fecha para conseguir en un futuro mejor calidad y mayor cantidad de adaptaciones exitosas de lentes esclerales.

Si tienes dudas acerca de la adaptación de lentes esclerales, ponte en contacto con nosotros. El profesor Diego López Alcón estará encantado de ayudarte.

astigmatismo-lentes-esclerales

¿Qué es el astigmatismo?

El astigmatismo consiste en una imperfección en la curvatura de la córnea o en el cristalino, las dos zonas del ojo que cuentan con una superficie lisa. En el caso de los ojos con astigmatismo, no presentan la misma curvatura en todas las direcciones.

Esto hace que, si la córnea o el cristalino no están lisos o no tienen una curvatura homogénea, los rayos de luz no se refractan correctamente. Por tanto, la visión acaba siendo borrosa o distorsionada.

Además, también os queremos comentar que el astigmatismo es totalmente compatible con otras deficiencias visuales, como la miopía o la hipermetropía. Es decir, que una persona que tenga astigmatismo, también puede ser miope.

¿Cuáles son los principales síntomas del astigmatismo?

  • Visión borrosa.
  • Áreas de visión distorsionada.
  • Dolores de cabeza frecuentes.
  • Peor visión cuando hay poca luz.
  • Picores y escozores en el ojo.
  • Cansancio Visual.

¿Cuáles son las posibles causas de que una persona sea astigmata? 

La causa principal del astigmatismo es debido a un factor hereditario, es decir, que puede estar determinado por genética. Además de esta, también puede deberse a:

  • Factores hereditarios.
  • Patologías de la córnea, como el queratocono.
  • Debido a traumatismos.
  • Debido a otras enfermedades o lesiones.
  • Debido a intervenciones quirúrgicas relacionadas con la visión.

¿Cómo se diferencian los tipos de astigmatismo?

Existen varias maneras de clasificar este defecto visual, aunque la más común, es la siguiente:

·       Astigmatismo Simple: El Astigmatismo Simple es el que aparece en un solo eje.

·       Astigmatismo Compuesto: El Astigmatismo Compuesto es el que, además de afectar a un eje, se asocia a otras imperfecciones de la visión habituales como, por ejemplo, la miopía o la hipermetropía.

·       Astigmatismo Mixto: El Astigmatismo Mixto es el que se produce cuando un eje enfoca por delante de la retina, es decir, miópico; y otro lo hace por detrás de la misma, o sea, hipermetrópico.

Uso de lentes esclerales en casos de astigmatismo

El astigmatismo, puede presentarse acompañado de una miopía o hipermetropía. Por este motivo, es primordial elegir la mejor lente de contacto. 

Además, en algunas situaciones, si se padece astigmatismo irregular, la visión se encontrará mucho más limitada, y las gafas no producirán ningún beneficio.

Como otras lentes de contacto para astigmatismo, las lentes esclerales se adaptan sobre la superficie ocular. Sin embargo, no apoyan directamente sobre la córnea, sino sobre la esclera. Dicha adaptación tiene múltiples beneficios en el confort del paciente y en su visión.

Al ser el apoyo escleral hace que la lente no gire. El motivo es porque la mayoría de las escleras tienen una forma más o menos tórica en promedio. El beneficio principal que implica es que la lente no gira. Y, por lo tanto, que la agudeza visual del paciente será perfecta y estable todas las horas de uso. No como sucede con las lentes hidrofílicas, que suelen moverse, rotar y por eso la visión es peor.

¿Te gustaría valorar las lentes de contacto para tu astigmatismo? Encuentra a tu profesional de la visión en nuestro buscador de profesionales, donde encontrarás a tu especialista más cercano.

queratocono-lentes-esclerales

Queratocono y lentes de contacto esclerales

El día 10 de Noviembre se celebra el día mundial del queratocono, y hoy os refrescamos en qué consiste.

El queratocono se produce por un adelgazamiento progresivo de la córnea y hace que la córnea se vuelva más cónica provocando irregularidad. Un queratocono provoca visión borrosa y puede producir sensibilidad a la luz y deslumbramiento. El queratocono suele afectar a ambos ojos, aunque a menudo afecta más a uno que al otro. Las córneas que tienen queratocono, pueden presentar numerosas aberración que si no se corrigen de forma directa, los síntomas perduran y no remiten.

¿Cómo se pueden corregir estas aberraciones?

La corrección de estas aberraciones han sido estudiadas durante años para poder ser solventadas de forma rápida y directa, lo que no se ha podido realizar con unas lentes ópticas convencionales, ya que éstas no pueden corregir las irregularidades corneales. 

Una opción que se puede contemplar para mejorar la visión de los pacientes con queratocono son las lentes de contacto rígidas.

Estas lentes van adheridas al ojo y las irregularidades se resuelven con la lágrima que queda entre la córnea y la lente de contacto, produciendo así una visión de calidad. 

Sin embargo, a pesar de los beneficios ópticos, es posible que no se adapten bien a todos los pacientes, se muevan con frecuencia y al tener un apoyo corneal puedan ser más molestas. (Recordemos que la córnea es una de las estructuras del cuerpo humano con mayor número de terminaciones nerviosas). 

Además puede ocurrir un descentramiento de la lente debido al aumento de la irregularidad  y  cicatrización corneal, lo que puede producir un aumento de la incomodidad del usuario.

¿Cómo pueden ayudar las lentes de contacto esclerales?

Hoy en día las lentes esclerales son la mejor opción para la corrección del queratocono. 

El depósito de lágrima que queda entre la lente de contacto escleral y la córnea proporciona la neutralización óptica de las irregularidades corneales, hidratación corneal en enfermedades de la superficie ocular y alta calidad óptica para aplicaciones visuales y terapéuticas. 

Además, la lente de contacto escleral no es molesta ya que no apoya sobre la córnea, sino sobre la esclera, lo que produce una sensación de comodidad mucho mayor que la lente de contacto rígida gas permeable convencional.

La clave en la adaptación de la lente escleral es colocar la lente paralela al contorno escleral, dejando un espacio sobre la córnea y el limbo, pero sin crear presión sobre la esclera.

¿Tienes alguna duda o pregunta sobre el queratocono? Déjanos tu comentario en esta entrada del blog y resolveremos tus dudas.

queratoglobo-lentes-esclerales

¿Qué es el queratoglobo?

El queratoglobo, es una patología de la córnea la cual se trata de una disminución del grosor de la córnea. En ocasiones, la córnea sólo alcanza el 20% del grosor que debería tener. Como consecuencia de esta situación, esta parte del ojo sobresale hacia afuera y aumenta su curvatura.

A pesar de que esta anomalía puede presentarse desde el momento del nacimiento, a veces aparece en la etapa adulta y lo hace además afectando a ambos ojos. Cuando una persona padece queratoglobo, desarrolla una debilidad en la córnea que, con el paso del tiempo, puede llegar a reducir gravemente su agudeza visual. 

En sus fases iniciales, el queratoglobo puede llegar a confundirse con una progresión patológica de la miopía. Por eso es importante acudir al specialista para que realice un diagnóstico precoz.


Causas principales del queratoglobo

La principal causa es la genética, puede ser una enfermedad hereditaria. Como tal, el queratoglobo no se ha identificado como resultado de ninguna otra causa, pero sí se ha llegado a asociar con condiciones como la megalocórnea, queratoconos extremos y el glaucoma congénito.

Complicaciones

Una de las complicaciones de esta enfermedad, es una alta propensión a que la córnea se rompa con facilidad ante cualquier trauma. La membrana puede romperse varias veces ocasionando cicatrices, pérdida de transparencia y finalmente, pérdida de visión.

Otra complicación menos conocida son los hidrops, que consiste en la entrada de humor acuoso dentro de la membrana de Descemet (una de las capas más internas de la córnea). Esta situación provoca la pérdida repentina de la visión que poco a poco se podría recuperar, pero no sin consecuencias. Los hidrops pueden dejar opacidades residuales que comprometen aún más la visión.

¿Cuál es el tratamiento del queratoglobo?

Lo cierto es que, en la actualidad, no existe una cura para esta enfermedad de la córnea, aunque sí se puede optar por algunos protocolos para tratar el adelgazamiento de esta parte del ojo. 

El queratoglobo es una enfermedad que sin duda, requiere un diagnóstico precoz y un seguimiento contínuo para evitar complicaciones futuras. Por este motivo, si crees que tu o alguien de tu familia puede padecerlo, te recomendamos que consultes con un especialista lo antes posible.

Las lentes esclerales juegan un papel muy importante en el tratamiento óptico del queratoglobo. Son capaces de compensar el astigmatismo irregular mejorando la visión de manera fácil y sencilla. Dependiendo del grado de deformidad de la córnea podemos elegir diferentes diseños. En los casos más avanzados incluso seleccionamos diámetros más grandes de lo normal, pudiendo ser incluso de 20-22 milímetros. Lo más importante es que la lente escleral no toque la córnea, ya que está muy debilitada por esta enfermedad. La experiencia del experto en lentes esclerales es imprescindible para asegurar una buena adaptación. 

¿Padeces queratoglobo y estás buscando un profesional? Entra en nuestro buscador internacional de especialistas en lentes esclerales.

cómo-consigo-lentes-esclerales

¿Cómo consigo mis lentes esclerales?

El uso de lentes de contacto esclerales puede mejorar en un alto porcentaje la calidad de vida de personas con dificultades en la visión.

Precisamente, las lentes esclerales pueden utilizarse en variedad de condiciones oculares como por ejemeplo, si tienes elevada graduación, queratocono, Degeneración Marginal Pelúcida, etc. También si tienes sequedad ocular, conocida como ojo seco, si has sido intervenido de anillos intraestromales, crosslinking, incluso si te han realizado un trasplante de córnea, las lentes de contacto esclerales son tu alternativa para mejorar la visión.

No obstante, existen más casos en los que pueden ser una alternativa de elección la adaptación de lentes de contacto esclerales. Si por recomendación de profesionales de la visión necesitas conseguir las lentes esclerales, puedes encontrarnos en nuestro centro especializado en lentes de contacto esclerales Óptica Alcón, en la calle Corredera número 16, en Alhama de Murcia.

En nuestras instalaciones te atenderemos y explicaremos de forma exhaustiva y personalizada para tu caso todo lo relacionado con el nuevo proceso de adaptación de nuestras lentes.

¿Cómo conseguir las lentes esclerales si no eres de Murcia?

Si no eres de Murcia o presentas dificultades para viajar a nuestro establecimiento, puedes escribirnos un email a info@lentesesclerales.com.

De esta manera pondremos a tu disposición la posibilidad de desplazarnos a tu ciudad a través de un centro óptico u oftalmológico concertado cerca de tu vivienda donde podamos adaptártelas personalmente. 

Por otro lado, si deseas venir a vernos y no eres de la zona, debes tener en cuenta que te dedicaremos aproximadamente una mañana o una tarde entera para explicarte y enseñarte todo el proceso, de manera que si consideras necesario pasar una noche en la localidad, podremos facilitarte hoteles y establecimientos con los que disponemos de acuerdos que te harán más fácil la estancia durante las pruebas. En este caso, ajustaremos el protocolo para que no se dilate en el tiempo más de lo necesario.

Buscador de profesionales de lentes esclerales

¿Cómo encuentro a mi profesional? Sólo tienes que acceder a la pestaña de BUSCADOR DE PROFESIONALES en nuestra página web (https://lentesesclerales.com/buscador/) e introducir el País donde te encuentras y la provincia.

Automáticamente, aparecerá un listado con los centros especializados, así como sus datos de contacto para que puedas llamarles o acudir presencialmente a una cita e informarte sobre las lentes esclerales.

No dudes en contactar con nosotros a través de nuestro correo electrónico y plantearnos tu situación, haremos todo lo que esté en nuestra mano para hacerte este camino lo más sencillo posible. ¡Cuenta con nosotros!