lentes-escleral-vista-lateral

¿Qué son las ectasias corneales? 

Hoy os queremos hablar sobre las ectasias corneales, pero para ello, primero os explicaremos qué es la córnea.

La córnea es una estructura del ojo que permite el paso de la luz desde el exterior en el interior del ojo y protege el iris y el cristalino, además de otras estructuras oculares. Posee propiedades ópticas de refracción y para garantizar su función tiene que ser transparente y es necesario que mantenga una curvatura adecuada.

Cuando se produce un adelgazamiento progresivo del grosor y, en consecuencia, un aumento de la curvatura natural de esta superficie, se origina una enfermedad ocular degenerativa denominada ectasia corneal.

Esta patología se puede generar por causas naturales, después de una cirugía refractiva contraindicada o por un traumatismo ocular.

¿Qué tipos de ectasia existen?

  • Queratocono: Es el tipo más común de deformación de la córnea y afecta a una de cada dos mil personas. En este tipo de ectasia, la forma de la córnea se va volviendo gradualmente cónica, el que provoca debilidad visual.
  • Degeneración marginal pelúcida: Aunque es menos frecuente, es más fácil de detectar que el queratocono. Se produce en la zona inferior de la córnea y se presenta en forma de bulto, generalmente en un solo lado, y ocasiona visión borrosa.
  • Queratoglobo: Es la afección más grave pero la menos frecuente. La córnea va adquiriendo la forma de un globo hinchado y el usual es que se deforme por los dos lados. Los pacientes con esta patología pueden acabar necesitando un trasplante de córnea.
  • Ectasia post-Lasik: Puede aparecer después de varios años de una cirugía Lasik a causa de un inadecuado estudio de viabilidad del caso prequirúrgico. En esta situación, la córnea se va deformando progresivamente y provoca un aumento de la refracción miópica y, además, puede estar vinculada al astigmatismo irregular.

¿Qué síntomas puede provocar una ectasia corneal?

Aunque existen diferentes tipos de ectasia corneal, todas suelen presentar los mismos síntomas. Generalmente son:

  • Visión borrosa
  • Manchas o sensación de destellos luminosos.

Ante cualquiera de estos síntomas es recomendable acudir a nuestro óptico optometrista de confianza para tener una detección precisa, puesto que la enfermedad no se suele detectar hasta que se encuentra en una etapa muy avanzada.

¿Cuáles pueden ser sus causas?

La principal causa de ectasia corneal tiene un origen genético. Puede aparecer si un familiar lo ha sufrido con anterioridad y, en este caso, suele manifestarse entre los 20-30 años y progresar hasta los 50. Otra de las posibles causas es la de sufrir un traumatismo a la córnea.

Ahora bien, el riesgo de sufrir ectasia, puede aumentar por los siguientes factores y/o motivos:

  • Frotarse los ojos de manera recurrente.
  • Cirugía ocular.
  • Uso de lentes inadecuadas.
  • Traumatismo ocular.
  • Factor hormonal.

¿Cómo ayudan las lentes esclerales en casos de ectasia corneal?

Hoy en día las lentes esclerales son la mejor opción para casos de ectasia corneal.

El depósito de lágrima que queda entre la lente de contacto escleral y la córnea proporciona la neutralización óptica de las irregularidades corneales, hidratación corneal en enfermedades de la superficie ocular y alta calidad óptica para aplicaciones visuales y terapéuticas. 

Además, la lente de contacto escleral no es molesta ya que no apoya sobre la córnea, sino sobre la esclera, lo que produce una sensación de comodidad mucho mayor que la lente de contacto rígida gas permeable convencional.

¿No encuentras a tu profesional especializado en lentes esclerales? ¡Hazlo en nuestro buscador! Si tienes cualquier duda o pregunta, puedes dejarnos un comentario en esta entrada del blog, y Diego López Alcón la contestará.

tipos-lentes-esclerales

Tipos de lentes esclerales

¿Alguna vez te has preguntado en qué se diferencian unas lentes esclerales de otras? ¿Cuál es la más indicada para ti? ¿Son las mismas lentes para todo el mundo? En este artículo encontrarás información para introducirte en el mundo de las lentes esclerales. 

Si has visitado este blog ya sabes que las lentes esclerales son lentes rigidas de un material especial y de un tamaño más grande para poder apoyarse sobre la esclera. Los tipos de lentes esclerales pueden depender de varios factores, como el tamaño, el material, los tipos de graduación y otras características relacionadas con el borde de la lente y la forma en que se apoya sobre la esclera.

¿Se puede elegir? Tu óptico contactólogo siempre será el que decida las características óptimas para que la adaptación sea lo más efectiva, segura y rápida. Cuando se adaptan lentes esclerales se elige un proveedor que proporcione el mejor servicio y el producto más avanzado tecnológicamente, cada contactólogo puede trabajar con uno o varios en función de la cantidad de pacientes que sean para este fin.

Todas las lentes esclerales tienen en común un diseño básico que es: zona óptica (o zona corneal), una curva de transición (o zona limbal)  y la zona de apoyo (o zona escleral). 

Tamaño

Tamaño de las lentes de contacto esclerales depende sobre todo del diámetro, los diámetros más frecuentes se encuentran entre 14,5 mm y 17,0 mm, aunque podremos encontrar algunos diseños más grandes, entre 18,0 y 22,0. 

El contactólogo especializado en lentes esclerales elegirá uno u otro en función del tamaño y curvatura corneal, las irregularidades que se presenten, la forma escleral o el tamaño de la hendidura palpebral.

Antiguamente se utilizaba una clasificación de las lentes rígidas según del diámetro de las mismas:

  • Corneal: de 8,0 a 12,5 mm
  • Semiescleral: de 12,5 a 15,0 mm
  • Miniesclerales: de 15,0 a 18,0 mm
  • Gran escleral: de 18.0 a 25.0 mm

Esta clasificación se ha quedado obsoleta, ya que dependiendo del tamaño del ojo, en unas ocasiones una lente con un diámetro determinado se comportaba como una semiescleral y en otras ocasiones como una escleral. Debido a que las filosofías de adaptación son completamente diferentes entre los tipos de lentes rígidas esta clasificación se ha cambiado. Toma nota, esta es la nueva clasificación de las lentes rígidas (mucho más sencilla, y obvia):

  • Corneal: se apoya únicamente en la córnea
  • Semiescleral: reparte el apoyo sobre la córnea y esclera
  • Miniesclerales: se apoya únicamente sobre la esclera

Como puedes comprobar ahora no se tiene en cuenta el diámetro de las lentes esclerales para su definición, además ya no se hace distinción entre miniesclerales y gran-esclerales. 

Material

Las lentes esclerales protegen toda la superficie corneal, sin tocarla, pero es necesario que tengan una transmisibilidad al oxígeno suficiente para que el ojo esté sano. Antiguamente se fabricaban lentes de contacto de PMMA, que es un material sin transmisibilidad al oxigeno, esto ocasionaba muchísimos problemas de rechazo. En la actualidad, se fabrican lentes de contacto con una transmisibilidad al oxígeno optimizada, que hace que se puedan usar las lentes esclerales con total seguridad. El contactólogo experto en lentes esclerales elegirá el material dependiendo del diseño de la lente escleral y de las características del ojo. 

Fenestraciones

Se trata de un sistema de fabricación que incluye unos orificios para mejorar el tránsito lagrimal. Actualmente no suele realizarse con mucha frecuencia ya que  utilizan materiales altamente permeables al oxigeno.

Las fenestraciones se empezaron a utilizar hace muchos años ya que las lentes esclerales antiguas tenían prácticamente nula transmisibilidad al oxigeno. 

Las principales características de las lentes fenestradas es que no se necesita suero para colocarlas y tienen un apoyo más plano sobre el ojo. 

¿Tienes alguna duda o pregunta acerca de este tema? ¡Deja tu comentario en esta entrada para que podamos responderte personalmente! También puedes buscar a tu profesional de lentes esclerales en nuestro buscador de profesionales.

tipos-lentes-esclerales

Jornadas clínicas de optometría en Bilbao-Lentes esclerales

Jornadas clínicas de optometría en Bilbao

Como profesionales en optometría para ofrecer la mejor asistencia clínica debemos estar actualizados sobre los avances que se están desarrollando. En dicho sentido, la formación es clave para garantizar la mejor atención a los pacientes. Además, conocer las innovaciones que se están realizando en investigación en el campo de la optometría es esencial. Existen diferentes medios a través de los cuáles se puede estar informado sobre los avances en optometría. Uno de ellos es consultar las publicaciones científicas indexadas por ejemplo en Pubmed Central entre otras… Sin embargo, para actualizarse también es importante asistir a las jornadas organizadas por el Colegio Nacional de Ópticos y Optometristas en las diferentes ciudades de España. Por dicho motivo, el Prof. Diego López-Alcón participó los días 6 y 7 de octubre en las III JORNADAS CLÍNICAS sobre manejo optométrico en Bilbao. Concretamente, contribuyó con la ponencia titulada “actualidad en lentes esclerales

Os informamos sobre los objetivos de las “III Jornadas Clínicas sobre manejo optométrico de alteraciones de segmento anterior” celebradas en Bilbao.

¿Cuáles fueron los objetivos del congreso en optometría?

Diferentes fueron los objetivos en los que se centraron las jornadas clínicas sobre manejo optométrico en Bilbao. Objetivos los cuáles se detallan en www.bilbao2018.cnoo.es. Entre ellos se incidió en las claves en el uso de la topografía corneal. Otros dispositivos clínicos como la Tomografía de Coherencia Óptica para la exploración del polo anterior también se comentaron. Además, las jornadas se centraron en la formación en córnea irregular, en el ojo seco y sus tratamientos entre otros temas de actualidad clínica. Porque las lentes de contacto son uno de los posibles tratamientos se incidió sobre cómo afectan a la superficie ocular.

Así mismo, en las jornadas se prestó especial atención a las lentes de contacto esclerales. Precisamente, es necesario conocer en qué casos utilizar las lentes esclerales. Como es conocido se pueden adaptar en pacientes con sequedad ocular o córnea irregular entre otros… También como informamos en una noticia publicada en nuestro blog se pueden adaptar en queratocono, degeneración marginal pelúcida entre otras… Por su relevancia clínica, el Prof. Diego López Alcón participó en las jornadas celebradas en Bilbao con una ponencia sobre actualidad en lentes esclerales.

¿Qué avances se han desarrollado en lentes esclerales?

En la ponencia presentada por el Prof. Diego López-Alcón en Bilbao se comentó el desarrollo histórico de las lentes esclerales. En concreto, se matizó en la evolución desde el pasado hasta la actualidad de las lentes esclerales que hoy en día conocemos. Así mismo, entre otros temas informó sobre las nuevas tecnologías y diseños en lentes esclerales. Como experto en formación en lentes esclerales explicó sus aplicaciones clínicas y las limitaciones más importantes que podemos encontrar. Por la importancia que tiene la investigación también en el campo de las lentes esclerales incidió en la evidencia científica. No obstante, además de debatir sobre lo que conocemos actualmente en lentes esclerales también invitó a la reflexión sobre todo lo que nos queda por descubrir.