miopia-lentes-esclerales

Miopía y Lentes Esclerales

La miopía es una de las mayores causas de pérdida visual severa. La incidencia de la miopía está aumentando en todo el mundo, pero es especialmente importante en los países del este asiático. Se ha estimado que sólo en China, hay más de 400.000.000 de miopes, aumentando también la cantidad de miopes altos. Además, según Brien Holden Institute, en el año 2050 la mitad de la población mundial será miope. 

La miopía es la segunda causa de ceguera en el mundo, siendo la primera las cataratas. Aún así, y aumentando la progresión de esta, cada vez se hace más necesario disponer de tratamientos que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes con miopía en todo el mundo. 

Se considera que un ojo es miope cuando la imagen de un objeto situado en el infinito se sitúa delante de la retina (con el ojo desacomodado). Esto dificulta o imposibilita la visión nítida en distancias lejanas dependiendo del tamaño del objeto, del grado de ametropía y del tamaño pupilar. La imagen formada en retina para cada punto de un objeto será un círculo borroso o también llamado “círculo de confusión”. Y está claro, que cuanta más miopía sufres, más borroso ves. 

miopia-lentes-esclerales

Causas de la miopía según etiología

La etiología se refiere a la ciencia encargada de estudiar el “por qué” aparecen ciertas condiciones o enfermedades, es decir, el estudio del origen de las cosas. 

A continuación, os enumeramos las distintas causas relacionadas con la etiología de la miopía:

  • Miopía axial: Se considera que una miopía tiene un origen axial cuando hay un aumento en la longitud axial del ojo (eje anteroposterior) mientras que los restantes componentes oculares (córnea, cristalino…) alteran sus propiedades de manera moderada, la longitud axial aumenta de forma muy significativa. Es la más común y suele ser hereditaria, se desarrolla principalmente en las dos primeras décadas de vida.
  • Miopía de curvatura o refractiva: Se debe a un aumento de curvatura de los medios oculares (córnea y cristalino) que produce un aumento en el poder dióptrico del ojo. En el caso de que la córnea sea la estructura originaria, encontraremos valores queratométricos más bajos de lo habitual. Uno de los ejemplos más frecuentes es la miopía asociada al queratocono. 
  • Miopía de índice: Provocada por una alteración del índice de refracción de los humores acuoso, vítreo y cristalino. Suele tratarse de una miopía adquirida senil, o bien relacionada con condiciones médicas que provocan un cambio en el cristalino, como por ejemplo, en la diabetes. 

Causas de la miopía congénita o adquirida

Además de esta clasificación, la miopía también se puede clasificar dependiendo de si su origen es congénito o adquirido.

La miopía congénita constituye el 18 % de los casos y suele ser una miopía axial. También aparece asociada a enfermedades congénitas como el síndrome de Down, la retinopatía del prematuro o el glaucoma congénito.

La miopía adquirida es sin embargo mucho más frecuente y se puede relacionar con diferentes factores:

  • Factores ambientales:, continuado trabajo en cerca, poca exposición a la luz solar o vida al aire libre.
  • Diabetes o embarazo: pueden causar miopía transitoria debido a los cambios de índice de refracción.
  • Patologías oculares: como el queratocono que causa una miopía de curvatura, o las cataratas nucleares, que asocian una miopía de índice. O el síndrome de Marfan en el que se encuentra un déficit del tejido conectivo en general.
  • Fármacos: Algunos fármacos pueden alterar a la acomodación y producir ciertas miopías transitorias.
  • Intervenciones quirúrgicas que alteren la longitud axial del ojo como el cerclaje que se realiza en algunos desprendimientos de retina.

Los estudios más recientes revelan que la etiología de la miopía no se debe solamente al componente hereditario, si no que se forma de una mezcla entre el componente hereditario y el ambiental y que la lectura, el trabajo en cerca y otras condiciones externas pueden jugar un papel importante en su desarrollo.

Además, hay algunos estudios que demuestran que la miopía es más común en las áreas urbanas(donde más trabajo en cerca se utiliza) que en otras áreas menos desarrolladas (donde probablemente la vida al aire libre sea más frecuente).

Miopía y lentes esclerales

¿Sabías que la miopía puede compensarse mediante la adaptación de lentes de contacto? Aunque no todas las lentes de contacto para miopía proporcionan la misma comodidad y calidad visual para el paciente, las lentes de contacto esclerales son muy aconsejables por su comodidad.

Como hemos visto anteriormente, la miopía puede ser axial producida por un incremento de la longitud anteroposterior del ojo, o refractiva. Precisamente, la miopía refractiva se produce por la variación de la potencia y la curvatura de la córnea.

Las lentes de contacto esclerales para la miopía, tienen la ventaja de que se pueden adaptar con alta graduación. Son una alternativa idónea en aquellas situaciones en que por molestias u otras causas se desea prescindir de las gafas de vista.

¿Te gustaría valorar el tratamiento de tu miopía con las lentes esclerales? ¡Ponte en contacto con nosotros y te asesoraremos!

¿Qué son las lentes de contacto esclerales?

Las lentes de contacto esclerales son un tipo de lentes especiales con un diámetro mayor, es decir, son más grandes que las convencionales. A diferencia también de las que todos estamos acostumbrados a ver, son lentes de contacto rígidas gas permeables (RGP), y al tacto son rígidas pero con una maleabilidad mayor que un cristal. 

Las lentes de contacto esclerales están adaptadas por un óptico optometrista, quien se encargará de hacer medidas de tu superficie ocular como puede ser: el diámetro corneal, la altura sagital, el radio corneal y muchos otros parámetros que utilizará y estudiará para diseñar una lente de contacto a medida. 

Estas lentes se utilizan en gran medida para corregir las irregularidades de la córnea como pueden ser los astigmatismos altos asimétricos, queratoconos o post cirugías LASIK. La adaptación cuenta con un gran reservorio lagrimal que se encuentra entre la córnea y la lente, lo que produce una mayor comodidad al usuario porque siempre está lubricado, así pues también las podrán portar los ojos secos. 

Otra de las indicaciones de las lentes esclerales es la rehabilitación visual  en córneas que han sufrido traumatismos o abrasiones. Los ojos con cicatrices y córneas extremadamente irregulares debido a traumatismos pueden lograr una visión excelente con lentes esclerales.

Las córneas con cicatrices provocadas por infecciones como pueden ser los Herpes Simplex o degeneraciones corneales, también son motivo de adaptación de lentes de contacto esclerales.

lentes esclerales

Las lentes esclerales no son algo nuevo. La primera lente de contacto escleral fue creada por FA Müller en 1887 y era de vidrio. En la actualidad, las lentes esclerales están siendo tendencia por sus numerosos beneficios y está creciendo a un ritmo muy rápido. Desde hace muchos años, existen numerosas publicaciones de lentes esclerales. Cada vez hay más artículos científicos que podemos encontrar en las bases de datos de investigación más importantes. Lo que indica que la expectación en el mundo de la oftalmología y la optometría, está con el punto de mira en este área.

Ventajas de las lentes de contacto esclerales

Las ventajas principales de las lente de contacto esclerales son:

  • Ajuste al ojo y es muy difícil que se caigan o pierdan.
  • Son muy permeables al oxígeno, por lo que están totalmente indicadas en casos complicados
  • Corrige astigmatismos altos
  • Corrigen irregularidades corneales
  • Se pueden adaptar en ojos secos, de hecho es una de las indicaciones menos conocidas
  • No se mueven apenas, por lo que la estabilidad visual es mayor

Sin duda, los beneficios son muy numerosos frente a las contraindicaciones. El más espectacular que se ha transmitido hasta el momento, sería el de su comodidad, por lo que en muchos casos complejos sería la primera opción de prescripción.